Año CXXXV
 Nº 49.631
Rosario,
lunes  14 de
octubre de 2002
Min 17º
Máx 28º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Insisten en que se vayan todos, incluido D'Elía

Jorge Levit / La Capital

El 71 por ciento de los habitantes de Capital Federal y el Gran Buenos aires sigue sosteniendo la necesidad de que todos los políticos dejen sus cargos, en el conocido reclamo que se vayan todos y un 70 por ciento dice que no se identifica con ningún partido político. La furia contra la dirigencia también incluye a los piqueteros, ya que el 67 por ciento de los consultados manifestó tener una imagen negativa de Luis D'Elía, por lo que debería incluir el grupo de los que tienen que irse.
Estos datos surgen de una consulta de opinión presentada por el encuestador Carlos Fara durante un seminario sobre "Medios de comunicación, gobernabilidad y elecciones", desarrollado en el auditorio del diario cordobés La Voz del Interior, con el auspicio y organización de la Asociación Civil de Estudios Populares (Acep) y la Fundación Konrad Adenauer de Alemania
La encuesta, cuya muestra de 442 casos fue tomada el fin de semana anterior, también reflejó otros indicadores interesantes en cuanto al estado de ánimo de la población: un 30% está con mucha bronca, un 15% siente incertidumbre por el futuro, un 13% está angustiado y sólo un 12% mantiene esperanzas de que la situación mejore.
Acerca del mediano plazo, surgen algunas opiniones alentadoras porque un 63% piensa que salir de la crisis será muy difícil pero el futuro será mucho mejor y sólo un 6% de la gente cree que el país no tiene remedio.

Tres paneles
El seminario se desarrolló en tres paneles integrados por consultores de opinión, docentes universitarios, investigadores y periodistas. En el espacio dedicado a "Medios de comunicación, opinión pública y proceso electoral", el vicedecano de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario, Fabián Biciré, consideró que sin dudas hay una ruptura en la relación entre gobernantes y gobernados pero dijo que la crisis "es más profunda, es cultural y no sólo se arregla cambiando a los dirigentes".
Biciré cree que la descomposición social de la Argentina comenzó a partir del golpe de estado de 1976, donde "la cultura individualista caló muy hondo en la sociedad y desembocó en una crisis política y de participación".
En cuanto a los medios de comunicación explicó que son un factor medular en la constitución de la opinión pública aunque aseguró que la exposición mediática, especialmente en la televisión, "no determina la conducta de la gente a la hora de votar".
En general, los panelistas coincidieron en que la participación ciudadana es una de las herramientas para enfrentar la actual crisis y todos los debates giraron, con matices, sobre esa cuestión.
Cuando llegó la hora de abordar los escenarios electorales, el consultor en opinión pública y comunicación Carlos Germano confirmó que el gobernador de Santa Fe Carlos Reutemann lidera el ranking de imagen positiva aunque no sea candidato presidencial.
Germano también dijo que el escenario electoral es dramático, con actores nuevos y también algunos vacíos.
Sus palabras parecieron confirmarse al día siguiente cuando la jueza federal María Servini de Cubría suspendió el llamado a elecciones internas y confió a cada partido la decisión de elegir un candidato para los comicios presidenciales de marzo.
Oscar Ensinck, presidente de Acep, y Hans Blomeier, representante en la Argentina de la Fundación Adenauer, habían inaugurado la jornada tras destacar la necesidad de profundizar el debate de las ideas y la participación de la gente en un marco pluralista que pueda contener a todas las expresiones políticas del país.


Notas relacionadas
Avanzan conversaciones entre los operadores de Duhalde y de Menem
Servini: no hay afiliaciones truchas en Capital Federal
Diario La Capital todos los derechos reservados