Año CXXXV
 Nº 49.628
Rosario,
sábado  12 de
octubre de 2002
Min 19º
Máx 30º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Bioinformática, la nueva frontera

Ian karleff

Los principales fabricantes de computadoras en el mundo, preocupados con la disminución de la demanda, están apostando a que la enorme cantidad de datos generados por las nacientes compañías de biotecnología se convertirá en un mercado multimillonario en la próxima década.
La firma International Business Machines Corp (IBM.N), la mayor compañía de computadoras en el mundo, cree que el mercado de la biociencia alcanzará, al menos, los 30.000 millones de dólares en ventas anuales en el 2004.
"La biología nos está conduciendo a una informática de alto rendimiento, la física solía llevarnos la delantera", dijo Caroline Kovacs, directora de la división de biociencias de IBM.
La creación del mapa del genoma humano dio rienda suelta a lo que se cree, de manera generalizada, que será la nueva frontera de la medicina: el conocimiento de cómo las interacciones de las proteínas pueden hacer progresar a las enfermedades o mantener el cuerpo sano.
"El individuo promedio no puede comprender lo que ha sucedido en los últimos seis años, con la convergencia de los dos descubrimientos médicos más grandes, el genoma y el microprocesador", dijo Cal Stiller, director ejecutivo del Fondo para los Descubrimientos Médicos de Canadá.
La investigación de las proteínas es mucho más compleja que la cartografía del genoma humano, ya que las proteínas tridimensionales están cambiando constantemente en la medida en que interactúan con el medio ambiente y con los medicamentos, explicó Frank Gleeson, director ejecutivo de la compañía canadiense MDS Proteomics.
"El futuro consiste en la fusión de las disciplinas científicas. Los datos de la proteómica son 1.000 veces más numerosos que los de la genómica y son datos que están vivos, por lo que hay que desarrollar algoritmos constantemente", explicó Frank Gleeson, director ejecutivo de la compañía canadiense MDS Proteomics.
MDS Proteomics es una de las pocas compañías de proteómica que acordó una asociación con IBM. Sin la asesoría y la experiencia en supercomputadoras de IBM, MDS Proteomics no podría alcanzar su objetivo de 500 millones de dólares en ventas en 10 años, dijo Gleeson.
IBM ha dejado bien claro que el campo de las proteínas es la "próxima gran frontera científica y comercial", agregó.
Para no perder la nueva oportunidad, los abastecedores más grandes en el mundo de equipos y software están asociándose con otras compañías. Myriad Genetics (MYGN.O) se ha unido a Hitachi Ltd (6501.T) y a Oracle Corp (ORCL.O), mientras que la compañía británica Oxford GlycoSciences Plc estableció un acuerdo empresarial con el grupo de telecomunicaciones Marconi (MONI.L). Compaq Computer Corp (CPQ.N) se unió al proyecto del genoma humano de Celera Genomics (CRA.N) y puso a la disposición de Celera la inmensa selección de computadoras que la firma usó para crear sus vastos mapas genéticos.
"Creemos que esto va a resultar un mercado muy importante para nosotros a corto y largo plazo, y queremos estar bien establecidos", dijo Ty Rabe, director de soluciones informáticas de alto rendimiento de la empresa Compaq.
Rabe dijo que, en cinco años, el mercado de las biociencias ofrecerá un flujo de ganancias multimillonarias a Compaq, por encima de los cientos de millones de dólares de sus ganancias actuales derivadas de las ventas de equipos, software y de servicios de asesoría. Las demandas que la biología está imponiendo a las supercomputadoras son similares a las que los ingenieros mecánicos exigieron hace años a los creadores de software para la simulación de armas nucleares, dijo Rabe. (Reuters)


Notas relacionadas
Portales en la web con los pies sobre la tierra
Crisis online
Diario La Capital todos los derechos reservados