Año CXXXV
 Nº 49.621
Rosario,
viernes  04 de
octubre de 2002
Min 15º
Máx 26º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Pierden los más pobres: la canasta básica subió en septiembre un 3,9 %
La inflación del mes pasado fue de 1,3 %, la más baja del año
El aumento de la carne fue lo que más influyó. Los precios mayoristas subieron un 2,3% y acumulan 121% en el 2002

El costo de los productos que consumen los sectores de menores recursos se multiplicó por tres respecto al 1,3% de la inflación que se registró en septiembre, aunque el índice de precios tuvo su valor más bajo en lo que va de año, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La suba acumulada de 2002 alcanza el 39,7%, pero la canasta básica de alimentos que se utiliza para determinar las líneas de indigencia y pobreza ascendió en septiembre 3,9 por ciento y en los nueve meses acumula un 73,5 por ciento.
La directora de Precios del Indec, Graciela Bevacqua, señaló que el salto en la canasta básica obedece a los aumentos del precio de la carne, cuya incidencia fue mayor en esta valoración. Al respecto, enfatizó que "la carne experimentó aumentos mucho más fuertes en los supermercados que en los comercios tradicionales".
El director del Indec, Juan Carlos del Bello, puntualizó que la inflación de septiembre "fue la más baja del año", producto de un alza de 2,1% en los bienes y de sólo 0,2% en los servicios. De enero a septiembre los bienes se encarecieron en 67,2%, mientras que el sector servicios sólo ajustó sus precios en 10%.
De los datos difundidos ayer por el Indec se desprende que el efecto arrastre para el mes de octubre es de 0,4%.
El rubro alimentos experimentó en promedio un alza de 2,9%. Se destaca el aumento de 4,6% en el precio de la carne y de 10,7% en las verduras, mientras que las frutas crecieron 5,3%. También hubo una fuerte corrección en azúcar, miel, dulces y cacao, cuyos precios crecieron 4,6%.
Bevacqua reveló también que "algunas ofertas" de las grandes cadenas permitieron un leve descenso de 1,7% en aceites, aunque en lo que va del año el precio del producto subió más de 150%.
De los segmentos que releva el Indec, la indumentaria registró la mayor suba, del 4,3%. Con relación a este comportamiento, Bevacqua indicó que los mayores precios son producto del cambio de estación, pero aclaró que los incrementos son mayores a los que se observaron en las últimas dos temporadas.
En transporte y comunicaciones el aumento promedio es del 1%. Aquí se mide el efecto del aumento de los combustibles, pero que se ve atenuado por el equilibrio que se observó en otros rubros.
Los gastos en atención médica y educación subieron 0,3%, mientras que los rubros equipamiento y mantenimiento del hogar y esparcimiento tuvieron leves variaciones positivas de 0,1%.

Los que más suben
Por su parte, el índice de precios mayoristas en septiembre creció 2,3% y acumula en el año un aumento de 121,2%. La diferencia entre este último porcentaje y el 40% en el ajuste de precios minoristas se estima que fue absorbido por las distintas etapas en la cadena de comercialización.
Los productos nacionales crecieron 2,7%, como consecuencia del aumento de 7% en productos primarios y de 1,1% en el rubro de manufacturados y energía eléctrica. Los productos importados disminuyeron 0,8%.
El Indec informó además el costo de las construcción en el gran Buenos Aires. Para el nivel general se observó un incremento de 1,5%, acumulando en el año 39,8%. El resultado surge como consecuencia del alza de 1,5% en el rubro materiales, 1,3% la mano de obra y 1,4% en el ítem de gastos generales.


Diario La Capital todos los derechos reservados