Año CXXXV
 Nº 49.620
Rosario,
jueves  03 de
octubre de 2002
Min 15º
Máx 25º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






La deuda, gran protagonista

Yana Marull

San Pablo. - Diez meses después del colapso de Argentina y en medio de un clima de fuerte desconfianza internacional, la gigante deuda brasileña se ha convertido en la gran protagonista de la elección presidencial. El presidente Fernando Henrique Cardoso deja un pesado fardo a su sucesor. La deuda pública, que en 1994 representaba 28% del Producto interno Bruto (PIB), alcanzó en julio el 58,3%, totalizando 784.061 millones de reales, más de 224.000 millones de dólares al cambio actual.
El gobierno, que imputa gran parte de ese crecimiento al reconocimiento de deudas escondidas y a la devaluación del real en 1999, afirma que es una suma manejable. No obstante, el temor a una victoria de un candidato poco comprometido con la deuda ha sumergido a Brasil en una crisis financiera y se ha convertido en el gran tema de la campaña electoral. "El trauma de la experiencia argentina y las dificultades enfrentadas por diferentes países de América latina llevaron a algunos a preguntarse si Brasil no estaría también caminando hacia una moratoria", según los economistas Octavio de Barros y Fernando Honorato Barbosa, del banco español BBVA.
Nunca como en estas elecciones la campaña electoral giró tanto en torno a los compromisos económicos de los candidatos, sobre todo de oposición, que se han visto obligados a abandonar posiciones históricas radicales y a aceptar como inevitable el reciente acuerdo con el FMI que pone a disposición del próximo gobierno 24.000 millones de dólares.
El favorito Lula impulsaba antaño un referendo contra la deuda externa, aunque ahora se ha comprometido a "honrar todos los contratos". Para todos los candidatos, incluido el gubernamental José Serra, reducir ese gigante peso de la deuda es una prioridad. La dura realidad es que el próximo gobernante de Brasil no tendrá muchas alternativas. "No hay espacio para soluciones heterodoxas", asegura Antonio Porto Gonalves, director del Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getulio Vargas. Aun así, los analistas coinciden en que una moratoria "solo ocurriría si el nuevo gobierno fuera muy incompetente y cometiera demasiados errores".
Un punto clave en el que Brasil se diferencia de Argentina es que la deuda brasileña es mayoritariamente interna y en reales, la externa alcanzó 204.000 millones de dólares en abril, y aproximadamente la mitad es privada, aunque buena parte de la interna está indexada al valor del dólar, lo que la hace modificarse con las variaciones de la moneda que este año se devaluó casi 40%. (AFP)


Notas relacionadas
Candidatos brasileños cierran sus campañas con un debate en TV
El voto de residentes en Argentina
De novela
Diario La Capital todos los derechos reservados