Año CXXXV
 Nº 49.620
Rosario,
jueves  03 de
octubre de 2002
Min 15º
Máx 25º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El misterio de los quipus incas

Científicos alemanes han llegado a la conclusión de que el origen más remoto de las ciencias exactas no se debió a estudios de la humanidad sobre fenómenos mecánicos y astronómicos, como se pensaba hasta ahora, sino a la necesidad de administrar estados y territorios, como lo muestran documentos de las culturas mesopotámicas, en Oriente Próximo, y andinas, en América del Sur, descifrados recientemente.
Los estudios fueron dirigidos por el matemático e investigador Peter Damerow del Instituto Max Planck de Historia de las Ciencias con un equipo de expertos, entre los que se encontraba la historiadora y demógrafa boliviana Carmen Beatriz Loza, quien realizó la labor de desciframiento de quipus (ramales de cuerdas anudados con los que los indios del Perú suplían la falta de escritura) incaicos pertenecientes a la colección del museo etnográfico de Berlín, la más importante de Europa.
Al igual que en Babilonia, los desafíos asumidos por la administración del imperio Inca, en las regiones andinas, han demostrado ser una fuerza motriz para el desarrollo del pensamiento cuantitativo en estrecha conexión con la elaboración de complicados sistemas de representación, como las tablillas con textos cuneiformes en las civilizaciones mesopotámicas y el uso de los quipus en la civilización incaica.
Buena parte de las pruebas históricas y etnográficas utilizadas ahora como punto de comienzo para la reconstrucción del significado y el uso de los quipus fueron recopiladas en el siglo XIX por arqueólogos y etnógrafos como los alemanes Max Uhle (1856-1944) y Adolf Bastian (1826-1905).


Notas relacionadas
Hallan en Perú 200 hombres sacrificados al dios Ni hace 650 años
Diario La Capital todos los derechos reservados