Año CXXXV
 Nº 49.616
Rosario,
domingo  29 de
septiembre de 2002
Min 12º
Máx 24º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Factores clave para ser un trader eficaz

Exportar no se logra sólo tomando un avión, y tocando timbres con el producto bajo el brazo. Los especialistas desgranan una serie de requisitos y pasos que se deben cumplimentar, y que son la tarea más difícil de un trader.
Carlos Corvalán Romero es el presidente de Nexo, una trader que trabaja en comercio exterior con Europa, especialmente con España, y explicó los requerimientos para ingresar al mercado ibérico en particular, pero que se pueden tomar como base para cualquier mercado.
* Se debe hacer una previsión de demanda adecuada para saber si la empresa está en condiciones de cumplir los volúmenes y frecuencia de los envíos.
* Por la distancia, es imprescindible contar con una estructura dedicada al negocio en el mercado de destino.
* Se deben tener muy en cuenta las costumbres comerciales y de consumo, que va desde la adaptación del lenguaje hasta la forma de desarrollar el proceso del negocio. Es común que hablando el mismo idioma, el comprador o el consumidor no entienda qué se le está diciendo.
* Es fundamental una red extendida de relaciones y contactos.
* El empresario debe estar preparado para viajar porque es quien más conoce su producto, pero el representante es quien debe abrir las puertas y guiarlo por el país de destino.
* Pero ese es sólo el comienzo, el trader debe colaborar con el empresario en los pasos siguientes: hacer las primeras cotizaciones, adaptar el catálogo, enviar la muestra, hacer la entrega de un pedido de prueba. El intermediario también debe asesorar sobre los mandatos de representación y los contratos de exclusividad.
Ricardo Diab, con más de diez años de experiencia en comercio exterior, agregó algunos detalles más:
* El comercio exterior es como el interior, pero tiene algunas diferencias: hay que conocer muy bien la legislación del país de destino, la idiosincracia de la gente y el modo de comerciar.
* La empresa debe ser analizada y preparada antes de iniciar un proceso de exportación. Se debe asumir que hay un riesgo cambiario, hay que saber si la empresa tiene la capacidad de abastecer en tiempo y forma, manejar otros stocks, modificar las estrategias de costos, tener depósitos.
* También se debe tener en cuenta no sólo la venta de productos terminados sino considerar que países como Brasil están trabajando en incrementar la cadena de valor para exportar a terceros mercados. Hoy ya se está haciendo eso en cuero, carne y calzado.
* El empresario debe ser capacitado para saber con qué se va a encontrar a la hora de sentarse a negociar.


Notas relacionadas
Exportar, una tarea nada fácil para las industrias rosarinas
Diario La Capital todos los derechos reservados