Año CXXXV
 Nº 49.614
Rosario,
viernes  27 de
septiembre de 2002
Min 14º
Máx 28º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





El gobernador recibirá garantías de organismos y países respecto a la deuda
"Operativo clamor" del exterior para que Reutemann salga a pista
El FMI y el Banco Mundial, entre otras entidades, ofrecerán profundas quitas y refinanciación de pasivos

Omar Bravo / La Capital

En el lenguaje telegráfico clásico de las agencias de noticias de posguerra, el encabezado sería: hay un escenario político (y económico) en el que Carlos Reutemann aceptará ser candidato a presidente. "La solución vendrá desde el exterior". Lo expresaron a La Capital fuentes políticas y financieras en Buenos Aires, así como dirigentes del PJ nacional que están en el llamado "Operativo clamor II".
Según la descripción, el actual gobernador de Santa Fe recibiría una serie de garantías de organismos financieros y países acreedores que, unidos, despejarían el angustioso panorama externo en el corto plazo para permitir que el próximo gobierno pueda encarar un programa que ordene y reactive la economía argentina. La condición sine qua non es que Reutemann sea candidato presidencial.
La ayuda externa -dijeron las fuentes- sería de tal magnitud que provocaría una profunda alteración del panorama político interno, caracterizado por la pobre adhesión que cosechan los precandidatos. "Si Lole acepta, en una semana ya doblará en intención de voto a Rodríguez Saá", dijo un legislador nacional.
El núcleo del plan sería el procedimiento de bancarrota de los países altamente endeudados, fuertemente apoyado por el secretario del Tesoro, Paul O'Neill, hace dos semanas y reiterado ayer. El mecanismo que sería adoptado por los organismos financieros internacionales (FMI, Banco Mundial, BID y los países acreedores en forma individual) aún se encuentra en etapa de discusión pero con muchas posibilidades de prosperar.
Por ello, el tiempo es el mayor obstáculo de la iniciativa, puesto que debería adaptarse tanto al cronograma electoral local como a los vencimientos de la deuda con los organismos financieros, como el del 15 de octubre con el BM, que será prorrogado hasta el 15 de noviembre. Esa sería la fecha tope.
Como se lo expresaron embajadores, funcionarios del FMI y diversas personalidades mundiales (hasta el cavallieri Silvio Berlusconi lo llamó), el salvataje del caso argentino tiene un único destinatario: Reutemann. Un aviso de televenta diría que este plan de ayuda "no se encuentra disponible para ningún otro dirigente político argentino".
En términos corrientes, a la declaración de bancarrota, seguiría la nominación de Lole como una suerte de síndico de la quiebra, aunque con ropa de candidato presidencial. Inmediatamente se negociaría un plan de regularización de la situación de la deuda argentina, en la que el país obtendría ventajas que hoy resultan difíciles de imaginar. Entre ellas, un porcentaje de quita, refinanciación y nuevos plazos de pago de la deuda. La capacidad de pago por parte de Argentina estará garantizada mediante facilidades otorgadas a rubros clave del comercio exterior.
Este mecanismo de facilidades y garantías está expresamente incluido en las conversaciones para la aplicación del llamado Capítulo Once, ahora en estudio en los países centrales y que ya fueron reclamadas por el Parlamento Europeo, antecedida por el Parlamento italiano.
¿Por qué esta facilidad de entidades que parecen a la distancia como grandes monstruos sin corazón? "Muy sencillo, si yo te debo hoy mil pesos, el problema es mío; pero si te debo cien mil, el problema es tuyo", explicó un experto en finanzas internacionales para recordar la enorme deuda que mantiene la Argentina. Por otro lado, en el FMI son muchos los que vaticinan que a la caída argentina le seguirán Brasil, Ecuador y Nigeria, "posiblemente antes de fin de año".
Pero lo que más anima a los auspiciantes del "Operativo clamor II" es el creciente discurso crítico de Reutemann a los actores del proceso electoral doméstico, según dos fuentes políticas irreprochables. El gobernador censura el predominio del "discurso demagógico y populista de los precandidatos". Incluso, reprochó a su colega de Córdoba, José Manuel de la Sota, "que empezó la campaña con un discurso moderado y ya empezó a cambiarlo. Ningún dirigente entendió el mensaje de diciembre", dijo sobre el caos que eyectó a Fernando de la Rúa.
Por otro lado, un dirigente por quien Reutemann tiene alta estima y respeto, el pampeano Rubén Marín, dejó en las múltiples charlas que tuvieron recientemente, frases que lo hicieron reflexionar. "Lole, vos sos la única posibilidad de construir algo nuevo", seguido por un relato detallado de "todo lo que perdió el peronismo desde la época de la renovación". "No podemos seguir haciendo política peleados con la gente", concluyó Marín.
Se afirma que Ricardo López Murphy conversó con Reutemann durante su última visita a Santa Fe. "Siempre lo desmintió, pero hay dos periodistas de Buenos Aires a quienes se lo contó en off", explicaron. Uno de ellos lo confirmó a La Capital.
Hasta aquí el relato de una vasta movida que sus promotores visualizan perfecta: "El prestigio y la credibilidad de Reutemann aquieta varias aguas, calma a las corporaciones más belicosas y le cierra a los organismos".



El Lole habría cuestionado la demagogia de campaña.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Duhalde dice que "lo de Lole ya es historia"
Diario La Capital todos los derechos reservados