La economista de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (Fide), Mercedes Marcó del Pont, consideró que la Argentina debe diseñar un plan económico alternativo al propuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para sacar al país de la depresión económica. Consultada por La Capital analizó por qué el país debe imitar las políticas expansionistas implementadas por Malasia en los 90 después de la crisis de los tigres asiáticos y contrarias a las recetas propuestas por los organismos financieros internacionales. -¿Por qué plantea que no habría que acordar con el FMI? -El gobierno apostó todo a un de acuerdo con el FMI. Aceptó, aunque todavía no se formalizó, toda la condicionalidad de los programas tradicionales del organismo para otorgar auxilio financiero. En un contexto de depresión económica, Argentina aceptó más ajuste y una política monetaria restrictiva. La opción a cambio de un acuerdo, que se esfuma cada vez más en el tiempo, fue una política que no prioriza la producción sino un conjunto de medidas que anclan la salida hacia la reactivación. -¿Por qué desde Fide ponen como ejemplo el caso de Malasia? -Malasia, además del control de cambios, implementó políticas muy fuertes de reactivación, políticas monetarias y fiscales expansivas y bajó las tasas de interés. Argentina también necesita políticas en ese sentido para volver a crecer, pero esto se da de patadas con lo que pide FMI. -Sin embargo las diferencias entre Argentina y Malasia son notorias. -Es cierto. En Malasia existen situaciones culturales y políticas propias. Pero lo que se advierte es que utilizaron instrumentos en determinadas etapas históricas contrariando un poco al pensamiento único. Argentina tiene que mirar esas iniciativas y adecuarlas a las propias condiciones, ya que tiene que entrar en una negociación donde ningún porcentaje de quita cerrará si antes no se plantea cómo volverá a generar las divisas necesarias para enfrentar esos compromisos, ya que cualquier renegociación de la deuda sin un plan será papel mojado. -¿Cómo se implementarían esas políticas expansivas sin caer en la híper? -Aún después de la devaluación salvaje no hubo un proceso hiperinflacionario. Una política expansiva en una economía en depresión, donde hay una elevada capacidad ociosa, no necesariamente provocará inflación. Si uno implementa políticas focalizadas de crédito para poner en funcionamiento esa capacidad instalada, aumenta la oferta de bienes disponible y tendría que contribuir a frenar la inflación. -¿Cómo se financia sin crédito externo? -Argentina tiene que olvidarse del esquema de crecimiento de la década pasada, donde el crédito sólo se generó a través del financiamiento externo. Tiene que recrear fuentes propias. Por eso se requiere un fuerte activismo del Estado. -¿Cuáles serían algunos ejemplos de regeneración de crédito interno? -El gobierno debería darle una fuerte impronta a lo que es la banca pública, generando líneas de créditos. Por ejemplo, fideicomisos de financiamiento para el descuento futuro de flujos de fondos de aquellos sectores que pasaron a ser rentables. M.C.
|  Marcó del Pont reclama un fuerte activismo estatal. |  | Ampliar Foto |  |  |
|
|