 |  | De la Sota: "Más le pago a quien más me compra"
 | El precandidato presidencial justicialista José Manuel de la Sota volvió ayer a reclamar que se abran los mercados internacionales a las exportaciones argentinas y propuso priorizar el pago de deudas con aquellos países que compren productos nacionales. "Así como nosotros hemos tenido gobernantes irresponsables, que nos han endeudado, ellos han sido prestamistas irresponsables porque han prestado más de lo que se podía devolver -manifestó-. El hecho de que podamos pagar depende tanto de ellos como de nosotros. Si ustedes abren los mercados a nuestros productos, vamos a tener divisas, con lo cual algo podremos ir pagando". Como contrapartida, agregó que "si ustedes ponen barreras, no podemos exportar, lo que sabemos hacer bien, y nunca vamos a tener fondos para pagar". Al respecto, De la Sota indicó, a modo de propuesta, que en su gobierno "establecería una relación causa-efecto: más le pago a quien más me compra. Esto es una regla legítima de comercio transparente". El precandidato hizo declaraciones en la ciudad bonaerense de Luján, donde se reunió con el intendente interino, Rubén Leopardi, y con un grupo de concejales para analizar la problemática local. Poco después, mantuvo un encuentro con el arzobispo de Mercedes-Luján, Rubén Di Monte, y sacerdotes de la zona, tras lo cual compartió una misa con los fieles en la Basílica. En su recorrida, De la Sota visitó el Museo de Bellas Artes Fernán Félix de Amador, donde se expone la muestra fotográfica "Evita Viva", y se reunió con representantes del agro, empresarios y sindicalistas. Ante los dirigentes de estos sectores, el cordobés reiteró que "el cambio en la Argentina lo tiene que hacer la gente". "Yo aspiro a ser el presidente que abra las puertas para que la gente produzca los cambios, para que lo hagamos sin vulnerar la Constitución, que es lo único que nos queda sin violar", subrayó. Al respecto, recordó que, por ejemplo, existía "una ley que decía que un peso era un dólar y se derogó en un rato". Por eso, repitió: "Lo único que nos queda es la Constitución. Por lo menos arranquemos de un punto de partida que es esta Constitución". Más tarde consideró que el país "vivió muchas crisis como esta" que "antes se resolvían con un golpe de Estado, llegaba un salvador de la patria que echaba a todos los políticos corruptos y decía que iba a cambiar a la Argentina, pero esto agravaba todavía más la situación del país". "En su lugar, las explosiones populares de diciembre echaron a dos presidentes, primero a De la Rúa y después a (el precandidato justicialista Adolfo) Rodríguez Saá, y la gente estuvo a punto de prenderle fuego a la Casa Rosada".
| |
|
|
|
|
 |
Diario La Capital todos los derechos reservados
|
|
|