Año CXXXV
 Nº 49.609
Rosario,
domingo  22 de
septiembre de 2002
Min 8º
Máx 19º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Industria. El impacto de los cuatro años de recesión sobre el tejido productivo local
De pyme a micro, el derrotero fabril en tiempos de crisis
La industria local se achicó, cada vez factura menos y también sufre un proceso de concentración

Sandra Cicaré / La Capital

En los últimos cuatro años la geografía industrial de Rosario tuvo un cambio sustancial. De una ciudad caracterizada por la presencia de pymes -firmas de entre 5 y 200 empleados- pasó a convertirse en un territorio donde tienen más preponderancia las microempresas, es decir aquellas unidades productivas que no ocupan más de cinco personas y cuya facturación anual no supera los 60 mil pesos.
Aunque el perfil industrial sufrió esta metamorfosis, producto de la prolongada recesión que golpeó de lleno sobre los sectores pymes, un dato llamativo es que estas pequeñas y medianas empresas resistieron con bastante fuerza la caída del empleo. Desde 1997 hasta diciembre de 2001 el número de pymes cayó más de un 17%, mientras que la cantidad de puestos de trabajo que estas firmas concentraban sólo se redujo en un 4,24 por ciento.
El fenómeno puede explicarse por un proceso de concentración de empresas del mismo tamaño, que fueron manteniendo el número de trabajadores evitando una expulsión de las mismas proporciones de la que experimentó la supervivencia de las empresas en sí mismas.
Estos datos surgen de un informe denominado "Industria manufacturera de la ciudad de Rosario", elaborado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Escuela de Economía que funciona en la Facultad de Ciencias Económicas de Rosario. El trabajo fue realizado en base a datos preliminares del relevamiento productivo 2001 que realizó la Secretaría de Producción, que permiten una comparación con una encuesta de similares características efectuado en 1997.
Partiendo de esta información, el trabajo relevó información de 2.456 empresas industriales, de las cuales a fines del año pasado, cuando se cerró la investigación, 1.315 eran microempresas (53,54%), 1.133 pymes (46,13%) y 8 grandes (0,33%).
El estudio demuestra que "durante los últimos cuatro años se produjo una tendencia a disminuir el tamaño de las industrias, ya que en 1997 sólo el 36,31% eran micros y, contrariamente, el 63,21% eran pymes. Ya en el 2001 las micro crecieron a 53,54%, mientras que las pymes retrocedieron a 46,13%"
En el segmento de las grandes también hubo un retroceso de 0,48% en el 97 a 0,33% en 2001.
Al mismo ritmo y comparando los resultados obtenidos en el año 97 se puede ver una tendencia de las microempresas a incrementar su participación relativa en cuanto al porcentaje de personal ocupado, en desmedro de los otros dos estratos.
En tal sentido, el personal de las micro aumentó de 6,57% en 1997 a 13,95% en 2001, más de siete puntos. En las pymes este nivel pasó 74,9% a 70,61% y las grandes pasaron de 18,53% a 15,44%.
La caída del empleo en las pymes y las grande empresas (estructuras que ocupan hasta 200 y más de 200 empleados) explica la disminución de casi un 23% en el personal ocupado en las industrias de la ciudad en cuatro años.
En 1997 las empresas que contestaron la encuesta ocupaban casi 30 mil trabajadores, mientras que el año pasado las firmas consultadas manifestaron emplear 23.752. El resultado final podría ser algo mayor, si se tiene en cuenta que una gran empresa que había contestado el formulario censal en el 97 no lo hizo el año pasado y esto influye en las cifras.
La encuesta revela crudamente el efecto de la crisis económica sobre las industrias rosarinas y para esto cabe mencionar un dato palmario: el 80 por ciento de las empresas perdieron ventas durante 2001, dice el informe, de ese total, un 62,2% dijo haber experimentado caídas significativas, mientras que un 17,3% una leve caída.
Otra cara de la crisis quedó reflejada en la capacidad ociosa medida el año pasado. Del total de las empresas encuestadas sólo un 30% manifestó no tenerla, mientras que el 70 por ciento restante manifestó tener algún porcentaje de capacidad ociosa. este número mayoritariamente se concentra en niveles que van del 26 al 50% y de más del 50%.
Entre las industrias que expresaron tener más de la mitad de su capacidad ociosa se destaca la rama de fabricación de otros equipos de transporte (47%) y productos de metal (excepto maquinaria y equipos) con el 41% del total.

El perfil manufacturero
Panaderías, confiterías y fábricas de pastas lideran el ranking de industrias en la ciudad y permiten ubicar así al rubro de la alimentación como el perfil característico de la producción manufacturera local.
De acuerdo al análisis de la Escuela de Economía de Ciencias Económicas de la UNR, las ramas alimenticias, la de productos de metal (excepto maquinaria y equipos) y la de edición e impresión y reproducción de grabaciones son las tres más importantes desde el punto de vista de la cantidad de industrias. Estas ramas concentran el 45% de los establecimientos industriales locales.
En tanto, todos los subrubros de la industria metalmecánica local superan el 34% del total. Este es un segmento que caracteriza a Rosario con relación al resto de las ciudades de la Argentina, por la diversidad de empresas del rubro tanto pymes como micro que nacieron en las década del 60 y 70 como pequeños talleres y se concentraron preferentemente en la zona sur del municipio.
En los albores del 80, éstas firmas comenzaron a ganar escala y muchas pasaron de emprendimientos familiares a convertirse en pequeñas y medianas empresas que concentraron una importante cantidad de mano de obra.
También fue este rubro el que en la década del 90 comenzó con mayor fuerza a encarar actividades de comercio exterior que lograron posicionar a muchas firmas como proveedores estables de grandes compañías tanto en la Argentina como en el mercado internacional.

Edición e impresión, en ascenso
En la rama de edición e impresión y reproducción de grabaciones se aprecia un crecimiento desde 1997. No obstante, en este segmento, que está entre los que más establecimientos cuenta en la ciudad, el nivel de ocupación representa menos del 7% de los puestos de trabajo industriales, ya que es una rama donde hay una notoria preponderancia de microempresas.
De todos modos, el estudio indica que esta actividad es una de las pocas que incrementa la cantidad de puestos de trabajo que brinda.
En este sentido, el rubro de elaboración de alimentos, maquinaria y equipos no clasificados y la de productos de metal (excepto maquinarias y equipos) son los tres que más ocupan mano de obra. Absorben en conjunto un 48,73% del empleo total.
En tanto, la rama alimenticia y de fabricación de sustancias y productos químicos, si bien vienen expulsando personal, ganan relativamente en la proporción que absorben, ya que esta expulsión es inferior a la que se produce en el promedio de la industria.
La pérdida más notoria en cuanto a número de establecimientos se produjo en la rama de maquinaria y otros equipos. otras ramas que pierden participación en cuanto a puestos de trabajo son las de productos de caucho y plástico, la de maquinarias y equipos no clasificados en otra parte, la de maquinarias y aparatos eléctricos no contemplados en otra parte y la de automotores, remolques y semirremolques.



El empleo cayó en menor proporción que las empresas. (Foto: S. Suárez Meccia)
Ampliar Foto
Notas relacionadas
La empresa familiar ocupa el terreno
Diario La Capital todos los derechos reservados