Año CXXXV
 Nº 49.536
Rosario,
jueves  11 de
julio de 2002
Min 1º
Máx 13º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Casi la mitad de los 58.964 inscriptos perdió su trabajo durante el 2001
El 60% de los jefes de hogar desocupados nunca tuvieron empleo
Dos tercios de quienes ansían la ayuda de 150 Lecop son mujeres solas con hijos menores de edad

Gabriela Zinna - Carina Bazzoni / La Capital

Seis de cada diez inscriptos en el Plan para Jefas y Jefes de Hogar Desocupados no lograron ingresar nunca al mercado laboral. El resto no corrió con mejor suerte. La mitad perdió su empleo antes del 2001 y otro 46 por ciento quedó en la calle durante el año pasado. Los datos son más preocupantes si se tiene en cuenta que se trata de personas en su mayoría de menos de 40 años, a cargo de hijos menores y cuyo sustento económico es totalmente incierto desde hace por lo menos doce meses.
Estos datos surgen del análisis realizado por la Secretaría de Promoción Social de la Municipalidad sobre los 58.964 inscriptos para alcanzar los subsidios otorgados por el gobierno nacional para jefes y jefas de hogar desocupados.
Estos planes, de apenas 150 Lecop, están destinados a mujeres y varones sin empleo y con hijos menores de 18 años o discapacitados. También están incluidas en el programa las mujeres embarazadas al frente del hogar.
Y fueron principalmente las madres quienes concurrieron a partir del 17 de abril a anotarse para recibir la ayuda económica. Es más, poco menos de 40 mil de los inscriptos en Rosario fueron mujeres y solo unos 19 mil eran varones, lo que representa el 67 y el 33 por ciento, respectivamente.

Patrones a las filas
Si bien el problema de la desocupación afectó masivamente a los obreros y empleados asalariados que representan el 46 por ciento de los anotados, los patrones no quedaron exentos del flagelo. Casi mil personas (5 por ciento) declararon que habían sido empleadores antes de perder la fuente laboral.
Otro 7 por ciento (1.422 personas) eran trabajadores por cuenta propia, fueran o no técnicos y profesionales.
Los datos obtenidos muestran que los inscriptos recibieron instrucción. Sólo el 8 por ciento admitió que nunca concurrió a la escuela. Pero el 35 por ciento de los aspirantes tiene el ciclo primario completo y otro 12 por ciento terminó el secundario. No faltan quienes además presentan estudios terciarios y hasta universitarios. En ese sentido, 118 profesionales se anotaron para tratar de conseguir la ayuda que brinda el gobierno nacional.
Cabe destacar que del total de inscriptos, el 70 por ciento tiene menos de 40 años, es decir que más de 41 mil personas están en plena edad productiva.

La crisis del modelo
"Los números muestran a las claras que el problema de la pérdida de la fuente laboral comenzó cuando se inició la crisis del modelo económico y los casi 60 mil inscriptos en el programa de ayuda social son consecuencia de la revolución productiva y del salariazo prometidos y nunca cumplidos", consideró el abogado laboralista Jorge Elías.
El profesional señaló que podría estimarse que un diez por ciento de la población económicamente activa de la ciudad de Rosario se inscribió para alcanzar un plan de ayuda económica para jefes y jefas de hogar.
A la hora de analizar los datos proporcionados por la Secretaría de Promoción Social, Elías opinó que "sería necesario verificar la veracidad de las respuestas brindadas por los inscriptos".
No obstante, apuntó que los datos revelan "el avance del modelo de exclusión y desigualdad imperante en los últimos años".
Si bien el 46 por ciento de los aspirantes a alcanzar los 150 Lecop dijeron que perdieron sus puestos de trabajo durante el 2001, el abogado laboralista puso en duda que ese hecho no se hubiera registrado con anterioridad. "Si fuese así, debería haber aumentado en forma exponencial el número de desocupados y las encuestas no muestran tal incremento", dijo Elías, aunque aclaró que "la crisis que vive el país en materia de empleo no tiene antecedentes en la historia".
Según los datos proporcionados por Promoción Social, el 59 por ciento de los aspirantes a los planes dejaron de trabajar durante la presidencia de Fernando de la Rúa (2000-2001). "Creo que De la Rúa es tan culpable como Menem. El radical mantuvo el mismo modelo de exclusión que trazó el justicialismo durante la última década", afirmó \Elías se sorprendió por el alto porcentaje de mujeres que reclamaron los planes. El abogado interpretó que "el fenómeno puede atribuirse a que las madres quedaron al frente del hogar luego de haber sido abandonadas por sus compañeros".



El desempleo no discrimina hoy instrucción, sexo ni edad.
Ampliar Foto

Ampliar Foto
Notas relacionadas
Consultas
Diario La Capital todos los derechos reservados