Año CXXXV
 Nº 49.536
Rosario,
jueves  11 de
julio de 2002
Min 1º
Máx 13º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






La guerrilla colombiana emplazó la renuncia de los funcionarios
Pastrana propuso medidas adicionales de seguridad: ofreció armas, escoltas y seguros de vida

Bogotá. - La guerrilla de las Farc oficializó ayer su exigencia de renuncia a los funcionarios locales de Colombia, ante lo cual el gobierno de Andrés Pastrana anunció medidas extraordinarias para contener la campaña de amenazas que ya ha obligado a dimitir a más de 120 alcaldes en un mes. Por primera vez desde que inició a principios de junio la campaña de intimidaciones, el secretariado (mando central) de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) formalizó, con un comunicado en Internet, su exigencia de renuncia a los funcionarios. "Las Farc han decidido en coherencia con su planteamiento político-militar y en reciprocidad a las medidas adoptadas por el Estado contra ellas, exigir la renuncia a todos los mandatarios departamentales y municipales que representan al Estado", subrayó el texto, divulgado en la página web de la Agencia de Noticias de la Nueva Colombia (Anncol), que transmite comunicados rebeldes.
Las Farc explicaron que esa determinación fue tomada a raíz de la agudización del conflicto armado, luego de que el presidente Andrés Pastrana decidió "cancelar todas las posibilidades de una salida política negociada" al dar por terminado el pasado 20 de febrero el proceso de paz que llevaban a cabo desde enero de 1999.
El temor de los funcionarios se incrementó también por la divulgación en la prensa de una grabación en la que supuestamente el portavoz del grupo rebelde, Raúl Reyes, comunica la orden del comando central de las Farc a sus frentes de que "ya llegó el tiempo de que quienes no han renunciado, hay que ajusticiarlos".
Aunque la autenticidad de la grabación está siendo investigada por expertos militares, las reacciones no se hicieron esperar. Los alcaldes de los municipios de Cerritos, Concepción, Cartací, del departamento de Santander y Chitagá, de Norte de Santander, en el noreste de Colombia, presentaron su renuncia tras explicar que las Farc los amenazó con declararlos a ellos y sus familiares objetivos militares.

Medidas adicionales
Debido a que continúa engrosándose la lista de funcionarios que dimiten, Pastrana anunció ayer medidas adicionales al plan de seguridad que anunció el pasado 27 de junio, y el cual se centró en ofrecer millonarias recompensas para lograr la captura de los jefes rebeldes.
El mandatario, cuyo planteo fue duramente criticado como insuficiente por los alcaldes, ofreció a los funcionarios un seguro de vida, armas, escoltas, chalecos antibalas y equipos de comunicación, así como facilidades para que se transporten rápidamente por aire, agua y tierra, en caso de que tengan que huir de sus localidades.
Según Pastrana, las fuerzas Armadas contarán con un presupuesto adicional de 113 millones de dólares y con 10.000 nuevos soldados para prestar vigilancia en los municipios, especialmente en aquellos más azotados por la violencia guerrillera. El gobierno de Pastrana, que concluirá su mandato de cuatro años el próximo 7 de agosto, admite en que no hay fuerza pública en 200 de los 1.098 municipios del país.
La prensa colombiana afirmó que el gobierno también se dispone a gestionar ante las embajadas de EEUU y Gran Bretaña la obtención de visas para los funcionarios municipales y sus familiares, que hayan recibido amenazas.
Desde que inició la campaña de intimidaciones de las Farc y pese a que el gobierno asegura que su política de recompensas está dando resultados, más de 120 alcaldes han renunciado a sus cargos, mientras que 6.400 concejales se hallan también en mira de los guerrilleros, según la entidad que los agremia.

Entre la espada y la pared
En medio de la crisis, el mandatario ha arremetido contra la prensa por divulgar las amenazas proferidas por las Farc, por considerar que ello contribuye a la desestabilización del país y a crear un clima de temor e incertidumbre. El pasado lunes, el gobernante pidió a los medios de comunicación no ser neutrales ante el conflicto armado que sacude al país desde hace casi 40 años y ponerse "al lado de las autoridades y de la legalidad", representadas por el gobierno y las fuerzas armadas.
Por otra parte, continuaron los enfrentamientos dejando el saldo de un muerto y seis heridos. Las Farc atacaron el municipio de Miranda, en el departamento de Cauca (suroeste) y destruyeron la alcaldía de la localidad con cilindros-bomba.
Una persona murió tras sufrir heridas de gravedad, pese a que fue atendida de emergencia en un hospital departamental. En tanto que cuatro de los seis heridos se encuentran en la unidad de cuidados intensivos. Algunas viviendas cercanas a la alcaldía resultaron afectadas por las explosiones, según los reportes militares.
La población ayer se encontraba militarizada, luego de que llegaron tropas de la III Brigada del Ejército para controlar la situación. Según los pobladores y el gobierno local, las Farc buscaban intimidar al alcalde de Miranda, Arnuldo Mostacilla Carabali, para obligarlo a renunciar. (AFP)



Las Farc hicieron explotar la alcaidía de Miranda.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Alerta en Estados Unidos
El ELN, dispuesto a dialogar con Uribe
Diario La Capital todos los derechos reservados