Año CXXXV
 Nº 49.496
Rosario,
sábado  01 de
junio de 2002
Min 7º
Máx 18º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Produciría envases para importantes firmas de gaseosas y cerveza
Cristalería de Cuyo volvería a abrir y convocaría a sus 300 empleados
La compró una firma mendocina. Ahora el juez de la quiebra debe dar el OK. En 90 días estaría trabajando

Laura Vilche / La Capital

Unos 300 operarios de la industria del vidrio local podrían recuperar sus fuentes de trabajo ante la reapertura de Cristalería de Cuyo, la fábrica ubicada en Baigorria 2657, que cerró por quiebra en septiembre del año pasado. Hugo Ballester, el apoderado de Emprendimientos del Valle -la empresa mendocina asociada con sidra La Farruca- señó en remate el 23 por ciento de la compra de la planta fabril. Ofertó 510 mil dólares y hacerse cargo de los impuestos municipales y provinciales adeudados, que rondarían el 1,5 millón de pesos. No obstante, la operación está sujeta a la decisión que en las próximas semanas tome el magistrado que lleva adelante la quiebra. "Si el juez acepta la compra, en 90 días tengo la fábrica andando a full", anticipó Ballester ayer a La Capital.
La voluntad de reactivar esta planta no es casual. Empujadas por la devaluación, empresas de bebidas de la talla de Coca Cola han decidido abandonar los envases de aluminio y de plástico y volver al vidrio (ver aparte).
Cristalería de Cuyo, de 35 mil metros cuadrados, fue inaugurada en 1960 en un barrio ubicado al noroeste de la ciudad que no tardó en identificarse con la empresa. Diez años más tarde llegó a concentrar 1.100 operarios cuando funcionaban a pleno los dos hornos -uno de 130 toneladas y otro de 80- que fabricaban todo tipo de envases de vidrio a 1.300 grados de temperatura. En sus mejores momentos produjo unos 200 mil envases por día.
Los whiskies Old Smugler y Criadores se nutrían de sus botellas, como así también las gaseosas Pepsi y Coca Cola. Pero a partir del año 2000, cuando pertenecía a un grupo empresario con sede central en Envases del Plata (Buenos Aires) y en plena convertibilidad, la fábrica comenzó a resentirse por las caídas de las ventas del mercado interno y la imposibilidad de competir con los precios de los productos importados de plantas más modernas, como Rigolleau y Catorini Hermanos.
A tal punto llegó la crisis que el año pasado, tras el despido de 200 trabajadores, se extendió por varios meses un plan de lucha.
Las protestas incluyeron la instalación de una carpa por parte de los obreros y sus familias y el corte de calles, hasta que la Justicia declaró la quiebra.

Gaseosas y cervezas
El empresario mendocino Hugo Ballester espera que la resolución del juez Héctor Fragapane, del Tribunal Nº1 de Concursos de Mendoza, "sea favorable e inmediata", y anunció que la reapertura de Cristalería de Cuyo implicará nuevos puestos de trabajo para Rosario y la aplicación de una alta tecnología fabril.
"Reincorporaremos de inmediato a todo el personal que estuviera en condiciones de empezar a trabajar", aseguró Ballester, para luego agregar que la fábrica local no sólo trabajará con las empresas Coca Cola y Pepsi, sino también con las cerveceras Quilmes, Brahma e Isenbeck.
"Estamos tan interesados en la cristalería rosarina, que ya pedimos apoyatura técnica a la empresa trasandina Cristal de Chile", señaló Ballester.
La noticia generó expectativa entre los trabajadores nucleados en los dos gremios con sede local de la industria del vidrio: el de los empleados administrativos y capataces, por un lado, y el de los obreros, por el otro.
"Trabajando con un solo horno, Cristalería de Cuyo necesita para operar a unos 300 trabajadores, así que nosotros tenemos muchas expectativas en su reapertura", confió ayer una fuente gremial.



Fue inaugurada en 1960, pero quebró el año pasado. (Foto: Enrique Rodríguez)
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Paradojas
Retorna el vidrio y desplaza al plástico y al aluminio
Diario La Capital todos los derechos reservados