Año CXXXV
 Nº 49.486
Rosario,
miércoles  22 de
mayo de 2002
Min 12º
Máx 20º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Pocos negocios y bajos precios en el Disponible

En la jornada de ayer del mercado disponible de granos de la Bolsa de Comercio de Rosario los negocios fueron pocos y llegaron sobre el final de la rueda cuando ya habían ajustado el mercado de Chicago y el tipo de cambio. Los granos terminaron con una leve tendencia negativa y la baja del dólar no sorprendió la caída en los precios. De todas maneras, los vendedores insistieron por precios similares a los de anteayer hasta último momento.
La moneda estadounidense empezó la jornada en alza, la entidad monetaria reajustó el precio en tres oportunidades y terminó mostrando una tendencia negativa. El tipo de cambio Banco Nación, que muchos operadores en el mercado toman como valor de referencia terminó a 3,35 / 3,45 pesos por dólar, mostrando una caída cercana al 3% en relación con el lunes.
Los operadores subrayan que los productores tienen una actitud precavida para comercializar sus granos, y que venden lo necesario para cubrir baches financieros.
El mercado sigue muy preocupado por el futuro de los bancos Bisel, Suquía y Bersa. El grupo francés Crédit Agricole, principal accionista de los bancos Bisel y Suquía, cuyos servicios fueron suspendidos provisoriamente por el Banco Central argentino, sostuvo ayer en París que abandona sus negocios en el país debido a que la crisis económica "no permite continuar los negocios en condiciones razonables".
La suspensión de estas entidades se sintió fuertemente en el recinto local porque el 90 % de las negociaciones que se cancelan en rueda se hacen a través del Bisel.
Por otra parte, las últimas noticias económicas generaron mucho descontento en rueda. El Estado no devolverá a los exportadores el dinero que en adelante les retenga por impuestos, por el pago del factor de convergencia y por el crédito fiscal del IVA hasta que estos no liquiden las divisas que generaron por las ventas que hicieron al exterior. Así lo resolvió ayer el gabinete económico, y lo informó el Ministerio de Economía, la que indicó que, de todas formas, el gobierno respetará el acuerdo de pago en cuotas de la deuda previa a la pesificación que tiene con los exportadores.
Las operaciones de soja disponible llegaron en un marco trabado. Finalmente los negocios se concretaron a 475 pesos para la exportación de San Martín, San Lorenzo o Arroyo Seco o para las fábricas de San Martín, Ricardone, Rosario, Punta Alvear. A 470 pesos se acordaron operaciones para descarga en el puerto de San Pedro. No se descarta la posibilidad de que temprano cuando el dólar estaba en alza se hayan cerrado algunas operaciones a 480 pesos pero de haber existido fueron negocios aislados. De todos modos, los negocios fueron escasos.
En el Mercado a Término de Rosario las posiciones del ISR ajustaron Junio u$s 133,00; Julio u$s 135,40 y Mayo de 2003 u$s 130,00.
En el mercado de Chicago los futuros de soja cerraron con bajas cercanas a los 25 centavos de dólar presionados por la venta de fondos y los rumores de que China podría implementar una tarifa del 24% para las importaciones de soja estadounidense a partir del 24 de mayo, en forma de represalia a la tarifa impuesta al ajo chino.
En cuanto al trigo, en el recinto no se vieron negocios ni precios por este cereal. Algunos operadores comentaban sin confirmar, que un molino podría ofrecer por mercadería con hasta 1% de fusarium 380 pesos y otra firma podría haber ofrecido por trigo.
También fueron pocos los negocios por el maíz, y los precios giraban en torno a los 240 pesos para San Martín o General Lagos. Los puertos de San Martín sin entrega y de Rosario con entrega ofrecieron también 240.


Diario La Capital todos los derechos reservados