Año CXXXV
 Nº 49.484
Rosario,
martes  21 de
mayo de 2002
Min 10º
Máx 20º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Nuevas reglas para elegir jueces
Nace el concurso de oposición y antecedentes. El Consejo de la Magistratura limó las últimas diferencias sobre el sistema

Concluyó con un acuerdo en el Consejo de la Magistratura el debate de un nuevo reglamento para seleccionar precandidatos a juez en base a un concurso de antecedentes y oposición. El sistema, inédito en la provincia, fue instado por el Colegio de Abogados de Rosario, cuyo presidente, Mario Holand, explicó los alcances del consenso logrado.
-¿Se puede decir que se han producido avances efectivos sobre el modo de designación de los magistrados judiciales?
-Efectivamente. Hoy estamos en condiciones de considerar que hemos arribado, con los diversos sectores que conforman el Consejo de la Magistratura, a un acuerdo prácticamente definitivo en materia de reglamentación de su funcionamiento.
-¿Cómo queda integrado el Consejo?
-Por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, un representante del gobernador, otro del Colegio de Magistrados, el subsecretario de Justicia y los colegios de abogados de la provincia.
-El debate tomó su tiempo y no estuvo exento de desinteligencias. ¿Estas quedaron saldadas?
-Ocurre que fue necesario todo un proceso de intercambio de posiciones en torno a una adecuada reglamentación del sistema de selección de jueces. Nuestro colegio mantuvo una coherente posición crítica mientras no se producían avances en la materia y se proseguía con el tradicional sistema de propuesta y votación por cada sector, lo que no garantizaba ni objetividad ni excelencia en las designaciones, las que, por otra parte, carecían de fundamentación. A la fecha hemos redondeado un reglamento que entendemos autoriza a sostener una legítima expectativa positiva, ya que se ha estructurado un régimen selectivo que incluye la necesidad, por el postulante, de acreditar antecedentes para el cargo que aspira, y, además, rendir un examen de oposición que consiste en elaborar una sentencia frente a un caso. Ambos sectores, antecedentes y oposición, con idéntica jerarquía en máximos posibles de puntajes, complementado todo, finalmente, con una entrevista personal con el Consejo de la que, asimismo, se desprende, también, asignación de puntos. Las calificaciones finales y las propuestas, además, deberán ser fundadas por el jurado.
-¿Quiénes integrarán el jurado?
-Los mismos componentes del Consejo.
-Los abogados "litigantes", o sea sin cargo judicial, ¿podrán acceder a la Justicia?
-Obviamente. Se trata de designar a los mejores jueces. Y las designaciones pueden recaer tanto en postulantes extraídos de la propia función judicial, como en profesionales que vienen desarrollando su labor en forma liberal, y optan por la magistratura. Todos, en definitiva, tienen que atravesar el proceso de selección, análogo para todos los candidatos. En el caso de los que ya se encuentran en la Justicia, se valorará sus antecedentes en tal sentido. Para los profesionales liberales, también, en lo que hace a su desempeño específico. En cada caso, en lo que resulte afín con el cargo que se aspira a cubrir, esto es, en relación a la vacante y a su fuero.



El presidente del Colegio de Abogados, Mario Holand.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Quiebras
Diario La Capital todos los derechos reservados