Año CXXXV
 Nº 49.479
Rosario,
miércoles  15 de
mayo de 2002
Min 10º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Cuando lo más importante es jugar
En el 95% de los niños la constipación es funcional, las restantes son orgánicas

El 5% de las consultas al pediatra y el 25% de las visitas al gastroenterólogo infantil son por constipación. En el 95% de los pacientes pediátricos se la considera funcional, es decir que no existe una causa orgánica que origine el problema. Sólo el 5% restante corresponde a una anormalidad orgánica que es necesario descartar antes de iniciar el tratamiento correctivo.
El doctor Gabriel Solzi, pediatra especialista en motilidad del aparato digestivo, dijo que la constipación funcional es considerada "una mala respuesta adaptativa del niño a la urgencia del hábito defecatorio". Esta situación generalmente comienza por disminución de la ingesta de fibras o líquidos, la postergación de ir al baño en la calle o en escuela, o provocada por medicamentos.
Durante la infancia es más frecuente que los niños sean más constipados que las niñas, mientras que en adultez las estadísticas se invierten. "La retención modifica la materia fecal, el recto se dilata y la urgencia defecatoria se vuelve más espaciada", explicó el profesional. Los padres deben entender que los niños sienten dolor cuando van al baño, por lo tanto, tratarán de evitarlo. "Estos niños no tienen un problema psicológico, es la normal respuesta al dolor", remarcó Solzi.
Las causas de la constipación pueden buscarse en la precoz o agresiva eliminación del pañal, los cambios en la dieta, diarreas agudas, la postergación de la necesidad de ir al baño por seguir jugando, lesiones anales o infecciones. "Independientemente del factor predisponente, lo principal es romper el círculo vicioso", aclaró el profesional. "El problema tiene solución, pero es necesario saber que el tratamiento es prolongado, e incluso, hasta el 50% de los niños presentan recaídas en el lapso de un año", subrayó. "La familia y el niño deben entender que se trata de un problema muy frecuente y que no es algo para siempre", señaló finalmente.


Notas relacionadas
Nervios o músculos
Diario La Capital todos los derechos reservados