Norberto Puntonet / La Capital
Una compañía americana en Wisconsin desarrolló una máquina de tomoterapia helicoidal, la nueva arma de la ciencia en la lucha contra el cáncer. El director científico de la empresa es un doctor en física rosarino: Gustavo Olivera, de 36 años, quien además es profesor adjunto del Departamento de Física Médica de la Universidad en Madison. El investigador explicó a La Capital qué es la tomoterapia, en qué consiste el tratamiento, cómo actúa sobre los distintos tumores y en qué etapa de la investigación se encuentra. -¿Qué es la tomoterapia y en qué consiste el tratamiento? -Lo que desarrollamos en Madison es un nuevo tratamiento contra el cáncer con radiaciones llamado tomoterapia helicoidal. Básicamente es la combinación de una máquina de tomografía computada helicoidal y un acelerador lineal de tratamiento para cáncer, con capacidad para modular la intensidad del haz de fotones que va a ser usado para irradiar al paciente. De la combinación de ambos equipos se obtiene una nueva forma mucho más eficaz que una simple suma de esos componentes. ¿-Cómo actúa esta máquina? -Cuando los tumores están localizados irradia el tumor con dosis muy altas de radiación y minimiza la irradiación sobre tejidos sanos (conformal radiotherapy). Cuando los tumores no están localizados irradia campos regionales y protege los tejidos sanos no involucrados ( conformal avoidance). -¿Cómo se puede graficar? -Se podría hacer una analogía con la guerra, en este caso contra el cáncer. En la Segunda Guerra Mundial se bombardearon ciudades enteras para atacar blancos militares enemigos. En las guerras modernas se usa lo que se llaman bombas inteligentes (smart bombs), que están dirigidas a impactar en blancos específicos, minimizando el daño a blancos no militares. Esta máquina es básicamente una de esas bombas inteligentes. Irradia fundamentalmente sobre las zonas tumorales y minimiza la irradiación a los tejidos sanos, permitiendo en muchos casos aumentar la dosis en las regiones tumorales. -¿En qué etapa de la investigación se encuentra? -El primer prototipo mundial de tomoterapia helicoidal acaba de ser instalado en el hospital de la Universidad de Wisconsin, en Madison. Las primeras pruebas serán en perros que tienen cáncer naturalmente, es decir que no se les ha inducido cáncer para tratarlos. Además, el National Institute of Healt de Estados Unidos (NIH) le dio uno de los grants más prestigiosos para pruebas clínicas (PO1) por varios millones de dólares a la Universidad de Wisconsin, donde los investigadores principales son los doctores Mines Metha (médico) y Rock Mackie (físico), para comenzar pruebas clínicas en humanos. Esto sería en los próximos meses. -¿Cuál es el aporte a los tratamientos ya conocidos? Crea irradiaciones específicamente diseñadas para cada paciente y tiene en cuenta la posición y anatomía diaria de los blancos a irradiar, ya que muchos tumores -como un buen ejército- cambian de forma y de posición, muchas veces diariamente y aún durante el tratamiento. La tomografía computada helicoidal permite localizar los tumores creando imágenes tridimensionales de ellos y de los tejidos sanos circundantes. Luego, un cluster de computadoras calcula un plan de tratamiento específico para ese paciente en esa configuración anatómica y geométrica diaria del tumor. Al momento del inicio del tratamiento cerca de mil detectores evalúan la calidad y cantidad de radiación a aplicar al paciente y permiten confirmar o modificar el tratamiento del paciente, acorde a los deseos del médico. Este tipo de máquina en cierta forma cambia el paradigma de cómo el médico decide tratar al paciente. Antes el médico creaba un tratamiento basado en su imaginación y conocimiento adecuando sus posibilidades a la tecnología que tenia a su alcance. Ahora podrá decidir qué es lo que idealmente le gustaría hacer, y la máquina le provee el mejor plan posible con la tecnología actual, adecuado a las necesidades específicas de cada paciente, aún diariamente. En síntesis, tomoterapia helicoidal provee un círculo cerrado de planificación, tratamiento, verificación y adaptación basado en imágenes diarias del tumor para guiar el tratamiento ( image guided adaptive radiotherapy) y concentra la radiación sólo en las regiones donde se desea. -¿En qué tipo de tumores se puede aplicar esta técnica? -Los cánceres que se tratarán son los de mama, próstata, pulmón, cabeza y cuello. Ahora estamos tratando sólo a perros. Aquí los animales, al igual que las personas, se tratan con radiaciones. -¿Qué resultados esperan obtener? -Clínicamente lo que se espera de esta técnica es poder subir la dosis sobre los tumores sin aumentar significativamente los niveles de complicación. Esto, a veces puede mejorar los niveles de control local del tumor. En casos como pulmón, el control local en Estados Unidos es del orden de 17%, que por supuesto es muy bajo. Se busca también mantener niveles bajos de irradiación en estructuras sensitivas, lo que permitirá en algunos casos repetir el tratamiento. Se busca poder irradiar pequeñas regiones con metástasis sin comprometer estructuras sanas. Además, se probarán ciertos esquemas de fraccionamiento que podrían reducir significativamente la duración de los tratamientos y los costos del mismo. En cáncer de próstata se busca incrementar la dosis por fracción, limitando los grados de complicación obtenidos mediante el uso de esquemas de reoptimización, imágenes y reconstrucción de dosis. Además, cuando se usan los niveles de dosis tradicionales se podría mejorar la calidad de vida del paciente. Por ejemplo, en casos de cánceres nasofaríngeos es común que los pacientes tengan xerostomía (falta permanente de saliva), que aunque no es mortal es muy incómodo porque tiene que llevar botellas consigo con saliva artificial. Esta máquina podría reducir este tipo de complicaciones. En cáncer de mama se probarán nuevas técnicas que podrían reducir sustancialmente los niveles de radiación recibidos por la otra mama, pulmones y corazón. Otra de las cosas que será investigada es el uso de esta máquina para irradiaciones de cuerpo entero y su uso en transplante de médula ósea. Para los niños se busca minimizar la irradiación en estructuras sensitivas para evitar complicaciones futuras. Esta máquina es ideal para eso.
| |