Año CXXXV
 Nº 49.386
Rosario,
domingo  10 de
febrero de 2002
Min 17º
Máx 32º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






La "revolución bolivariana", en su peor hora

Alberto Galeano

Atacado por Estados Unidos, que le reprocha "populismo y poco compromiso en la guerra contra el terrorismo", y por un coronel de la aviación al que la Justicia le negó el ascenso, el presidente venezolano, Hugo Chávez, enfrenta uno de los peores momentos de sus tres años de gobierno.
La embestida contra Chávez -alentada también por grupos empresarios de su país- coincide con la caída de la popularidad del jefe de Estado, según diversas encuestas, y se le sumó la "preocupación" de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA a raíz de agresiones denunciadas por medios periodísticos en Venezuela.
Pese a ello, Chávez insiste en llevar a cabo su "revolución bolivariana", luego de que en noviembre pasado se promulgaran 49 leyes, entre ellas las de hidrocarburos, tierra y costas, que fueron criticadas por sectores empresarios. Chávez, quien en 1992 encabezó una frustrada rebelión contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez (que dejó un considerable número de muertos, ndr) y que en 1998 fue elegido mandatario y reelecto en el 2000 por seis años, entregó miles de títulos de propiedades a los moradores de "ranchos", las villas miserias que rodean a la capital venezolana.
Esta semana, el coronel aeronáutico Pedro Luis Soto -a quien la justicia le negó el ascenso a general por no haber finalizado sus estudios en un instituto militar, aunque obtuvo maestrías en Argentina y en España- pidió la renuncia del mandatario venezolano, al que calificó de "tirano". "Estoy aquí interpretando el sentimiento y la voz de la mayoría, el 70 por ciento de los oficiales, suboficiales y tropas de Venezuela para decirle al presidente Chávez que la libertad de expresión es uno de los símbolos y pilares fundamentales de la democracia, que usted no va a destruir", dijo Soto ante un foro por la democracia.
"Chávez no tiene autoridad para destruir los 44 años de democracia, que con todos sus aciertos y errores fueron mejores que el sistema que él quiere imponer", afirmó Soto, quien fue edecán del ex presidente Pérez, destituido en 1993 por corrupción.
El oficial anticipó además que se reunirá voluntariamente el lunes con las autoridades de la Fuerza Aérea, tras una orden de arresto emitida por el gobierno. El desafío de Soto fue respaldado por otros oficiales de las fuerzas armadas, activos o retirados, como el capitán Pedro Flores, en coincidencia con la presencia en Venezuela del secretario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, Santiago Cantón.
En cuanto a Chávez -con fuerte apoyo en el interior venezolano y entre los pobres-, guardó prudente silencio, en contraste con su habitual elocuencia como orador, sus frecuentes mensajes radiales y su conocido sentido del humor.
La creciente oposición a Chávez en su país se vio alentada esta semana por declaraciones del jefe de la CIA norteamericana, George Tenet, según el cual todo lo que ocurre en Venezuela -el tercer proveedor del petróleo que consume Estados Unidos- es producto "del descontento doméstico con la revolución bolivariana". Tenet, quien reconoció que América latina ha sido afectada por el impacto de los atentados del 11 de septiembre, dijo que las condiciones económicas empeoraron con la caída de los precios del petróleo en el mercado internacional.
El funcionario de la CIA predijo que la atmósfera de crisis seguramente va a empeorar en Venezuela, considerado el cuarto exportador mundial de petróleo. A estas declaraciones se sumaron las del secretario de Estado, Colin Powell, quien critico a Chávez por su "poco compromiso con la guerra contra el terrorismo". (Télam)


Notas relacionadas
El ex presidente Pérez dijo que el ejército destituirá a Chávez
Diario La Capital todos los derechos reservados