Año CXXXV
 Nº 49.381
Rosario,
martes  05 de
febrero de 2002
Min 19
Máx 25
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





La Mesa del Diálogo Argentino se reunió ayer con el gobernador Reutemann
Díaz Bancalari: "No se anticiparán las elecciones"
Afirmó que la prioridad de Duhalde es el ordenamiento de Argentina

Isolda Baraldi

"No creo que este sea el momento de encarar una reforma política", se despachó el diputado justicialista José María Díaz Bancalari, uno de los hombres de confianza del presidente Eduardo Duhalde.
El legislador, quien se reunió ayer en Rosario con el gobernador Carlos Reutemann, monseñor Jorge Casaretto y la subdelegada de Naciones Unidas Susana Gato, en el marco de la Mesa del Diálogo Argentino, deslizó que si la grave situación socioeconómica encontrara una salida "rápida" se podrían anticipar las elecciones, que hasta hoy están fijadas para fines del 2003.
Sin embargo, inmediatamente evaluó esa posibilidad como "utópica". "No creo que sea pertinente llamar a una convención constituyente en momentos en que los reclamos son muchos y de muchos sectores", se explayó, y agregó: "Eso sería chocar contra las demandas de la gente, que si bien pide renovación política, hoy tiene otras urgencias".
Díaz Bancalari, además, reveló que entre las intenciones del presidente está el llegar al 2003, en pos de agotar los mandatos políticos y rediscutir "todo". En ese marco definió que cuando llegue el momento se debería hacer un "acto de renunciamiento general" (en referencia a toda la dirigencia política).
"Entonces se podrá decir -auguró el legislador-, vamos a construir una nueva Argentina donde todos estemos satisfechos, representantes y representados".
Más aún, luego aseguró que "si no hay un acto de contribución grande que acompañe el esfuerzo inmenso que está haciendo la sociedad no vamos a llegar a nada".
El diputado justicialista hizo especial hincapié en los problemas económicos de la población. Destacó que el asunto fundamental que desvela al gobierno son los 14 millones de "compatriotas" que viven por debajo de la línea de pobreza, la falta de trabajo y de producción necesaria para reactivar el mercado interno.
A renglón seguido dijo comprender a los ciudadanos que no dejan las cacerolas para protestar en contra del corralito. "Es legítimo, por supuesto, porque son personas a las que se les confiscó sus propiedades, es decir sus dineros ahorrados", sostuvo.
El legislador amplió las críticas de monseñor Casaretto (ver aparte) a los sectores que en el marco del diálogo social se niegan a hacer renunciamientos.
"Aquí hubo algunos pocos sectores, que no son muchos, que han tenido ganancias fantásticas, el capital económico concentrado", se explayó. Sin dudar, descalificó de cuajo las teorías del "modelo" que auguraban que con crecimiento económico se generaría empleo. "Los hechos demostraron lo contrario", disparó, y agregó: "No hubo redistribución de la riqueza".
Sin medias tintas, Bancalari dijo que esos sectores "deben saber que si la Argentina vuelve a ser un país razonable, puede ser que vuelvan a hacer tan buenos negocios, como antes".
Para reforzar sus argumentos el diputado no sólo hizo referencia a los distintos pronunciamientos del Papa en favor de los pobres, sino que echó mano a una frase del presidente del Banco Mundial en relación a los pueblos y países denominados emergentes: "No habrá paz para los ricos mientras no haya una justicia razonable para los pobres".
Si bien el gobernador Reutemann no hizo declaraciones al finalizar la reunión, Díaz Bancalari afirmó que el mandatario santafesino dio cuenta de su acuerdo con las medidas anunciadas anteayer por el ministro de Economía Jorge Remes Lenicov.
"Indudablemente que no es un plan completo, que llevaría mucho más tiempo de elaboración, pero se mostró a favor", aseguró el legislador.
El delfín de Duhalde manifestó que Reutemann hizo explícita su preocupación no sólo por la crisis de los sectores más necesitados, sino por la urgencia de que se reactive el aparato productivo de la provincia.
"La situación administrativa de Santa Fe es distinguida con respecto de otras, esa no es la mayor preocupación del gobernador, sino el funcionamiento y reactivación de todos los sectores económicos que no encuentran o no se les brinda el modo para poder ponerse en marcha", remató Díaz Bancalari.

En Mendoza y Buenos Aires
Distintos representantes del diálogo social continuaron buscando consensos en otros puntos del país. En Mendoza se reunieron con el gobernador Roberto Iglesias,mientras que en el partido bonaerense de Laferrere el senador Antonio Cafiero se entrevistó con el obispo Juan Suárez, intendentes y representantes de sectores políticos y sociales, tal como el jefe de los piqueteros Luis D'Elía.
En tanto, el vicejefe de Gabinete, Juan Pablo Cafiero, encabezó la ronda de conversaciones en el Arzobispado de Mendoza también con dirigentes sociales y políticos de la provincia. La delegación se entrevistó en esa oportunidad con el gobernador Iglesias y la casi totalidad de su gabinete, quienes analizaron la situación nacional y provincial además de exponer las necesidades de los distintos sectores de la provincia cuyana.



Reutemann preocupado por la crisis productiva.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
"Todos deben ceder algo por el bien común"
Pensar por dos
Diario La Capital todos los derechos reservados