Año CXXXV
 Nº 49.359
Rosario,
lunes  14 de
enero de 2002
Min 18º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Una reflexión sobre la vida de la ciudad para resistir la adversidad
La revista "Rosario, la fuerza de su historia" busca acercar elementos para contribuir a la conciencia crítica

La revista "Rosario, la fuerza de su historia" sacó a la calle su décimo número. La publicación, que dirige el historiador Miguel Angel De Marco (h), se lanzó hace poco más de un año con un propósito muy claro: acercar las problemáticas de la ciudad para contribuir al cambio de la historia. El planteo no tiene en la mira la economía ni la problemática social -aunque estas cuestiones aparezcan permanentemente en sus páginas- sino la educación.
Esto tiene que ver con el surgimiento de la revista. La propuesta nació cuando De Marco, en el marco de un encuentro educativo, observó que los maestros, aquellos encargados de transmitir los conocimientos básicos e incentivar la conciencia crítica, preferían las anécdotas y repetían la "historia" publicada por Billiken.
A estas deformaciones se sumaban errores graves como no saber cuándo se había izado por primera vez la enseña patria en la ciudad. De allí, que se trazó un programa tan ambicioso como necesario: acercar una serie de materiales que dieran cuenta de problemáticas diversas de la ciudad, con el objetivo de dejar de lado la cuestión académica para alcanzar a los docentes con un lenguaje más próximo.
Se planteó iniciar todo desde cero, como si se tuviera que reeducar al país completamente, lo cual no puede asombrar considerando que desde el punto de vista educativo y cultural desde hace décadas se aprecia que la banalización se ha vuelto la principal protagonista en lo cotidiano, sin que se dé respuesta al problema desde las instituciones educativas.
Esta degradación cultural es una realidad que se puede percibir en toda la Argentina pero tiene características particulares en la ciudad. En este sentido, De Marco ha observado que uno de los problemas de Rosario es la falta de identidad, lo cual se completa con un vacío de dirigencia y una falta de conciencia del sentido regional.
En el año de existencia, la revista de Miguel Angel De Marco ha crecido, ha diversificado sus colaboradores y público, multiplicó sus lugares de venta (numerosos kioscos y librerías) y se plantea nuevos objetivos. Su director ya habla de un relanzamiento pese a los problemas económicos. De por sí, esta publicación tiene muy pocos sponsor. La Intendencia acompaña pero los demás estamentos estatales por ahora sólo apoyan moralmente.

Trenes, escuelas y pintura
El nuevo número de la revista incluye tres notas relacionadas con los ferrocarriles: "El Central Argentino: la historia de un sueño progresista. El ferrocarril que "le rompió la espina dorsal al desierto", de De Marco; "Un hito en la historia de los ferrocarriles", de Angel Ferrer y Carlos Alberto Fernández Priotti, y "El galpón 10, la primera estación de trenes. El rescate de un símbolo del gran país", también de De Marco.
También se publican dos artículos relacionadas con la escuela: "La historia de prestigiosos establecimientos educativos. La escuela Nº 53 Bernardino Rivadavia", de Norah Priotti, y "El diario en la escuela: en busca de lectores cotidianos", de Marcela Isaías, y otros tres sobre patrimonio: "Hacia una ley provincial de preservación del patrimonio", de María Gabriela Micheletti; una entrevista a Susana Medem titulada "El patrimonio histórico como un bien propio", y "La serie televisiva «Rosario... patrimonio de todos»", de Viviana Marini.
La revista se completa con una nota sobre arte -"Julio Vanzo, homenaje en el centenario de su nacimiento" de Fernando Farina- y otra sobre música -"Fito Páez, parte de nosotros", de Silvia Martín.
El resto es la galería de imágenes para el aula, con fotos antiguas de la ciudad y una reproducción de una pintura de Vanzo, un comentario sobre dos fechas patrias -Día de la Tradición y Día de la Soberanía- a cargo de Marcelo Pastorino, una agenda y los actos por el año de vida de la revista.
Entre las notas, el relato sobre la primera estación de trenes de la ciudad, escrito por De Marco, pone de manifiesto la propuesta: a partir de una anécdota -la visita de un equipo de producción de un canal televisivo porteño-, el director de la revista verifica que la edificación ferroviaria más antigua del país está en un estado de abandono tal, que en lugar de orgullo no podía provocar más que una demostración de la decadencia.
Y es partir de esta amarga postal de una construcción que en su tiempo tuvo tanta importancia como lo puede llegar a tener el puente Rosario-Victoria, que De Marco rescata la necesidad de tomar conciencia del significado de edificaciones de este tipo, que son verdaderos monumentos imprescindibles de conservar para la construcción de la identidad de los rosarinos.



Una postal que circulaba antiguamente sobre el puerto.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Un espacio para la identidad
Diario La Capital todos los derechos reservados