Año CXXXV
 Nº 49.315
Rosario,
jueves  29 de
noviembre de 2001
Min 17º
Máx 25º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Siete personas por día se enferman de sida en Argentina
El país, junto a Brasil, tiene el más elevado porcentaje de afectados por habitante de América latina

Siete personas por día se enferman de sida en la Argentina. El alarmante dato, se complementa con otros que expresan la gravedad del caso: el país cuenta con los más altos índices de Latinoamérica en cuanto a la transmisión del virus de la madre a su hijo y, junto con Brasil, tiene el más elevado porcentaje de enfermos por habitante. Un total de 1.889 argentinos se enfermaron entre enero y septiembre de este año, los que sumados a los 18.824 afectados del mal que había al 31 de diciembre de 2000, dan un total de 20.713 personas con sida, según indicó la Unidad Coordinadora Ejecutora de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).
En tanto, se calcula que unas 122 mil personas están infectadas con el virus HIV, con la particularidad que del total de infectados, alrededor del 60 por ciento no sabe que tiene la enfermedad.
Mabel Bianco, coordinadora del programa Lusida en la Argentina, dijo que "el porcentaje de transmisión del virus madre-hijo que llega al orden del 6,6 por ciento, es el más alto de toda América. Este es un dato muy preocupante porque muestra cómo creció la epidemia, especialmente entre las mujeres jóvenes".
En cuanto a la tasa de prevalencia, que mide la cantidad de personas con sida de un país en relación con el total de habitantes, "Argentina presenta los más altos índices, junto con Brasil, de toda Sudamérica", indicó Bianco.
La funcionaria puntualizó, además, que la relación de personas con sida en cuanto al sexo, da una proporción de tres varones por cada mujer, que revierte la tendencia que había en la década del 80, cuando los enfermos eran casi todos varones que mantenían relaciones homosexuales.
El uso de drogas intravenosas aumentó en la población y, en consecuencia, se convirtió en el principal motivo de contagio entre varones con el 42 por ciento, seguido de las relaciones homosexuales, con el 31 por ciento.
Entre las mujeres, la principal causa de contagio son las relaciones heterosexuales con el 54,1 por ciento, seguida del uso de drogas con el 25,1 por ciento.
La evolución de la epidemia marca que el virus afecta a las personas en la franja que va de los 25 a los 34 años, aunque se notó un incremento este año en las mujeres de entre 13 y 24 años.
La provincia de Buenos Aires es la región que concentra la mayor cantidad de enfermos de sida de la Argentina y dentro de ella, el conurbano bonaerense es el más afectado.
"Los enfermos de sida en el país son, en general, personas de escasa instrucción, bajo nivel socioeconómico y viven en la periferias de las grandes ciudades, una tendencia consolidada en el país desde hace cinco años", indicó Adriana Procupet, encargada de estadísticas del programa Lusida.
En la Argentina, el sida se manifestó por primera vez en 1982 cuando se registraron tres casos en varones homosexuales. Desde allí hasta el 2001, la epidemia no paró de crecer a ritmo sostenido. (Télam)



Ampliar Foto
Notas relacionadas
El mal más devastador de la historia
Diario La Capital todos los derechos reservados