Año CXXXV
 Nº 49.315
Rosario,
jueves  29 de
noviembre de 2001
Min 17º
Máx 25º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





El uruguayo se presenta esta noche en la sala Lavardén
Jorge Drexler: "La personalidad se impone en la mezcla de estilos"
El cantautor dijo que sus canciones giran alrededor de la identidad cultural

Carolina Taffoni

Jorge Drexler llega por tercera vez a Rosario para presentarse hoy, a las 21.30, en la sala Lavardén, Sarmiento y Mendoza. El ascendente cantautor uruguayo, que combina el folclore del Río de la Plata con las sonoridades electrónicas, mostrará en vivo junto a su banda las canciones de "Sea", su sexto y último álbum.
Radicado en España desde 1995, Jorge Drexler es uno de los compositores más valorados de la escena actual. Sus canciones son interpretadas por artistas como Ana Belén, Víctor Manuel, Pedro Guerra y Pablo Milanés. En charla con Escenario el cantautor aseguró que no puede evitar la diversidad cultural y dijo que se siente identificado con Caetano Veloso.
-¿Cómo es el show que vas a presentar en Rosario?
-Este espectáculo lo vamos a estrenar en Rosario, es la primera vez que llevo a mi banda española con el agregado de tres músicos uruguayos. Es un experimento musical que me tiene encantado. Empezamos una minigira de cinco actuaciones, cuatro en Argentina y una en Montevideo. Quiero mostrar el espectro más completo de mi música, aunque el show también tiene un costado más íntimo con guitarra sola.
-¿Qué diferencias hay entre "Sea" y tus trabajos anteriores?
-Más que diferencias hay cosas en común. El objetivo de todos mis discos es hacer música uruguaya en el contexto de lo que se llama canción de autor, en sintonía con lo que va pasando musicalmente en el mundo. Ese es mi concepto: la canción, la región y el mundo.
-¿Cuál es el tema central de tus canciones?
-Muchas canciones giran alrededor de la identidad cultural. Uruguay y la Argentina son países muy nuevos, que se formaron abruptamente. En ese contexto la identidad es una cuestión que siempre está en el tapete, porque estos países recién están definiéndose.
-¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de ser tan ecléctico?
-La desventaja es que la diversidad a veces atenta contra la homogeneidad del producto. A mí me gustaría hacer un género y hacerlo muy bien, pero no me sale. Yo estoy formado en la diversidad cultural, soy como una especie de colcha de retazos. La ventaja es que si sos perseverante y seguís sacando discos la personalidad se termina imponiendo entre la mezcla de estilos musicales.
-¿Qué compositores uruguayos te influenciaron?
-Fernando Cabrera y Rubén Olivera, que son muy poco conocidos. Después están los personajes de la música uruguaya como Eduardo Mateo, Jaime Roos y Rubén Rada. Ellos inventaron la unión de los Beatles con el sonido de los tambores del barrio.
-En los últimos años el rock argentino tomó muchos elementos de la música uruguaya, ¿qué aprendiste vos del rock de acá?
-Escuché mucho a Luis Alberto Spinetta, soy fanático de él. Charly (García) y Fito (Páez) también han sido influencias importantes, pero más colaterales. Además estoy en deuda con Pedro Aznar, que fue el primer músico conocido que me tiró un cable. Ultimamente tomé cosas del folclore argentino, sobre todo de Yupanqui, y también de Piazzolla.
-Vos vivís en España, ¿cómo es la relación con tu país?
-Es una relación de amor y de reproches, los argentinos eso lo deben saber muy bien. Yo estoy en Madrid y lo veo en los argentinos que llegan. La gente se va con una enorme nostalgia, pero también con bastante resentimiento, y está enojada con un país que no retiene a sus jóvenes. Tanto la Argentina como el Uruguay no saben crear alternativas viables y así la gente termina desarrollando sus potenciales en otro lado.
-Si no te va bien con la música, ¿retomarías tu carrera de médico?
-A veces pienso lo contrario. Si las cosas me van demasiado bien con la música y esto se vuelve un agobio volvería a ejercer la medicina (risas). Si algún día el balance es negativo, si dejo de saber quién soy o no sé por qué se me acerca la gente, entonces volvería a trabajar como médico y la música pasaría a ser otra vez un hobby.
-León Gieco te definió como "el Caetano Veloso uruguayo", y muchos opinan que sos "un nuevo Joaquín Sabina". ¿Cómo te ves vos?
-No sé, mi trabajo no es definirme. Agradezco lo que dijo León, que me parece una cariñosa exageración. Lo de Sabina me resulta más extraño, porque somos de tribus diferentes. A él aprendí a respetarlo por sus textos, pero me siento más cerca del estado anímico de Caetano, aunque los brasileños no tienen esa melancolía del río de la Plata que tenemos los uruguayos.



"Soy como una especie de colcha de retazos", aseguró.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
La invasión del río de la Plata
Diario La Capital todos los derechos reservados