Año CXXXIV
 Nº 49.281
Rosario,
viernes  26 de
octubre de 2001
Min 20º
Máx 24º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Crisis política. La coalición se encuentra en un virtual estado deliberativo
La Alianza no termina de romperse pero hace agua en varios frentes
La negativa de De la Rúa a aceptar el pedido de la UCR y el Frepaso aceleraría el momento del crac final

"La Alianza no se rompe pero se quiebra de a poco", admitió ayer un referente de la coalición, que sigue sumida en un estado deliberativo sobre su futuro, a pesar del esfuerzo de sus principales dirigentes para no quitarle el respirador artificial.
Una de las razones de la impasse era ayer la falta de respuesta al documento que la conducción de los partidos que la integran (UCR y Frepaso) elevó al presidente Fernando de la Rúa en el que se reafirma el compromiso de asegurar la "estabilidad institucional" pero exigiéndole "un cambio de rumbo" en lo económico y lo social.
Pero la negativa presidencial acelerará a partir de hoy los tiempos de decisión. La casi convicción de que el presidente diría "no" no podo ser ocultada por algunos líderes aliancistas, como -por ejemplo- el jefe de Gobierno porteño, Aníbal Ibarra.
"Voy a ser sincero: no creo que el presidente le preste mucha atención (al documento), porque en realidad esto no es nuevo y en definitiva él ha ratificado ya que el único ministro confirmado en todo caso era (el titular de Economía, Domingo) Cavallo. Esta es una clara definición política", señaló el líder frepasista.
Pero el Frepaso también enfrenta su propia crisis interna, al punto que ya es un hecho que el martes próximo la mayoría de sus diputados nacionales -excepto cuatro- se separará del bloque de la Alianza.
En forma paralela, el Frente Grande (FG) convocará a su mesa federal este fin de semana o al principio de la próxima para decidir el camino a seguir en el orden nacional.
Por su parte, el Socialismo Popular (PSP) -el último socio que le queda al FG en el Frepaso- tiene previsto definir el 10 de noviembre si permanece en la coalición o se va, aunque ya sus dos diputados nacionales (Rubén Giustiniani y María Elena Barbagelatta) decidieron irse del bloque aliancista.
Como muestra del descontento del PSP con sus socios, el intendente de Rosario, Hermes Binner, dijo que perdieron la elección en Santa Fe por no diferenciarse de "los errores nacionales" de la coalición y achacó al radical Horacio Usandizaga haber "traicionado" a los integrantes del Frente al vaticinar en plena campaña el triunfo de la oposición.
Quien salió a ponerle paños fríos a la diáspora en ciernes fue el hasta hace pocos días ministro de Desarrollo Social Juan Pablo Cafiero, quien consideró ayer que "no es tiempo de definiciones de tipo partidario", tras lo cual señaló que éstas se deben postergar "hasta que haya alivio en la gente".
En su primera aparición pública tras su renuncia, Cafiero admitió que su dimisión se debió a que "el déficit cero puede aplicarse en otras áreas, pero no en la social". Más allá de sus palabras, la salida del gobierno del último ministro frepasista representa el último quiebre de la coalición antes del portazo final.
En medio de la polémica generada y mientras los aliancistas continúan el debate sobre su eventual corte con el Ejecutivo y esperan una respuesta al documento que firmaron anteayer, el vocero oficial, Juan Pablo Baylac, salió a agradecer la actitud del titular de la UCR, el ex presidente Raúl Alfonsín, quien "ha contribuido de manera importante a la gobernabilidad", dijo.
"Alfonsín ha conducido a los dirigentes de la UCR y del Frepaso a sostener que no se retiren del gobierno, a sostener que la decisión de renunciar a los ministros es del presidente, más allá de que (también él) formula críticas al equipo económico", destacó.
Desde el sector dialoguista de la Alianza, la ex ministra Graciela Fernández Meijide (titular del Frepaso bonaerense) admitió que en los dos partidos que integran la coalición "hay una fuerte tendencia" de plantear una ruptura con el gobierno, aunque estimó que, al menos en el Frepaso, "no es la opinión mayoritaria".
Meijide afirmó que los dirigentes del sector opuestos al rumbo económico "estamos dispuestos a dar todo el apoyo en cuanto veamos que se encamina hacia el lugar correcto", y aseveró que "no se le puede pedir a nadie más constancia, más persistencia, más apoyo que el que se le ha dado y el que se está dispuesto a dar" desde la Alianza.
El documento al que De la Rúa le dio la espalda ayer fue quizá el último aviso de que, en adelante, el gobierno quedará más solo que nunca y que la Alianza será cosa del pasado.



Ibarra y Binner analizan el futuro de la Alianza.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Alarma en el Senado por la tijera de Cavallo
Diario La Capital todos los derechos reservados