Año CXXXIV
 Nº 49.281
Rosario,
viernes  26 de
octubre de 2001
Min 20º
Máx 24º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Los números en el vaivén poselectoral
El voto en blanco hizo mayor impacto entre los aliancistas rosarinos
El sondeo encargado por La Capital tuvo un alto valor predictivo. Boasso cayó en los días previos al comicio

Andrés Mautone

Si algo tienen las encuestas preelectorales es un relativo valor predictivo. Lo que hacen, en cambio, es marcar una tendencia en un determinado período de tiempo que puede modificarse a medida que se aproxima el día del comicio. De esta manera, debe recordarse que lo que mide cualquier encuesta es la intención de voto pero nunca puede determinar o predecir la acción final de un elector.
En este sentido, es importante realizar aquí la siguiente digresión: el domingo 14 de octubre, en Rosario, casi once mil electores tenían la intención de votar al ARI y terminaron votando (por error, sin duda) a una ignota candidata de otra agrupación política; también, no pocos presidentes de mesa acordaron con los fiscales presentes hacer figurar los votos anulados como sufragios en blanco para simplificar el trámite de las actas del comicio. Desde luego, estos ejemplos citados sumados a los efectos de dispersión provocados por la ley de lemas en la provincia de Santa Fe, alteran por sí mismos cualquier información tomada durante el trabajo de campo preelectoral.
Sin embargo, más allá de estas consideraciones siempre es muy grande la tentación de cotejar los resultados de las encuestas previas con los distintos porcentajes de votos alcanzados por los candidatos (ver infografía).

De ayer a hoy
Puede observarse que a once días de las elecciones según la encuesta de nuestra consultora, por un lado, el usandizaguista Jorge Boasso poseía una intención de voto de dos dígitos en un virtual empate técnico con la candidata del intendente Hermes Binner, y, por otra, la intención de anular el voto o sufragar en blanco ascendía a casi el 29%.
En el transcurso de ese lapso de tiempo dicha tendencia se modificó con respecto a dos variables, y en la que tuvo una importante gravitación el aumento del voto denominado negativo.
Si bien este hecho impactó con mayor virulencia contra la Alianza Santafesina, hacia el interior de ella los efectos del voto negativo fueron más duro con los candidatos de la Unión Cívica Radical (pertenecientes al mismo signo partidario del desvaído gobierno nacional, y más específicamente contra Jorge Boasso como candidato de Horacio Usandizaga), que con los candidatos que integran el Partido Socialista Popular.
Esto explica además, el hecho de que en el departamento Rosario la lista de diputados nacionales que encabezaba el socialista Rubén Giustiniani superó por más de seis mil votos de diferencia a la lista de senadores nacionales, encabezada por el radical Usandizaga. Sin lugar a dudas, en el último tramo de la campaña, los electores que tenían la intención de votar por el candidato a concejal del referente de Usandizaga, cambiaron de decisión en cuanto a su voto definitivo.
De esta manera, puede observarse que a nivel de la elección local el porcentaje que descendió Jorge Boasso (7,0%), coincide prácticamente con el incremento de los votos nulos y en blanco (7,8%).
En resumen, el impacto del voto negativo contra los candidatos de la Alianza Santafesina ha sido durísimo, y se traduce en los casi ciento ochenta mil votos perdidos entre estas elecciones y las del 99.

Alianza blanca
De otra manera, no podría entenderse que también a una semana de las recientes elecciones se haya publicado en otros medios una encuesta encargada por el PSP que le otorgaba una intención de voto, por ejemplo, a la candidata Mónica Fein de 23% (es decir, 12,3% por encima del 10,7% alcanzado por dicha candidata), y ubicaba la intención de voto negativo para el cargo de concejal en torno al 18% (vale decir, 18,6% por debajo del 36,6% reunidos para esta categoría).
Por último, lo indicado aquí sólo tiene por objeto realizar un sencillo aporte al debate sobre las características que se van perfilando en este nuevo escenario poselectoral, totalmente inédito desde la recuperación democrática de 1983, y de consecuencias hoy impredecibles.
\(*) Consultor en opinión pública


Diario La Capital todos los derechos reservados