Año CXXXIV
 Nº 49.259
Rosario,
jueves  04 de
octubre de 2001
Min 13º
Máx 19º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Mercosur: compensarán con aranceles la caída del real
La presión de Europa y EEUU obligó a Cavallo a parar en su intento de suspender la unión aduanera

Isidoro Gilbert

El gobierno argentino maneja dos alternativas para controlar las diferencias macroeconómicas con Brasil, que van desde un régimen arancelario compensado mensualmente, hasta un sistema de cupos. Los ministros de Economía y los cancilleres de Argentina y Brasil se reunirán el lunes próximo en San Pablo para renegociar los términos del bloque comercial, afectado por la continua devaluación del real y la recesión en Argentina.
Las previas a la cumbre de alto nivel se realizaron el lunes en Uruguay, entre los ministros de Economía de Brasil, Pedro Malan, y Argentina, Domingo Cavallo. "Mejor no vengas aquí, yo voy el lunes a Montevideo y nos vemos allí", le dijo Malan a Cavallo cuando éste le propuso un intercambio no oficial previo a la reunión de San Pablo.
Malan se encontró el lunes en Montevideo con el titular de Economía uruguayo, Alberto Bensión, quien pidió compensaciones por la devaluación del real pero respaldó la vigencia del Arancel Externo Común (AEC) que Cavallo quiere que se suspenda. Cavallo, que hoy tiene mal ambiente en Brasil, no se cortó solo. Le avisó al canciller Adalberto Rodríguez Giavarini sobre la reunión que sirvió para que Malan recibiera un anticipo de las medidas que la Argentina propondrá para salir de la crisis.
Se fijaría una paridad base a partir de la cual Brasil admitiría algún tipo de protección para los productos argentinos. "De esta manera, si el dólar sube a 3, desde los 2,5 reales, se ajustarían estos aranceles de manera proporcional", señaló un funcionario de Economía.
Malan y Cavallo no abordaron la suspensión temporaria del AEC para importar fuera del bloque. Fernando Enrique Cardoso anticipó que ese camino "ni gradual ni homeopático, es aceptable". La Unión Europea comunicó a Brasil que sin el Arancel Externo Común la negociación con el Mercosur deja de tener prioridad. Voceros del Palacio de Hacienda confirmaron ayer que se bajó la iniciativa de suspender el AEC y volver a una zona de libre comercio.
El encuentro de alto nivel que se realizará en San Pablo tiene otra historia. Iban a participar sólo los ministros de Economía pero "De la Rúa no quiso dejarle ese espacio a su ministro y le pidió al canciller que gestionara ante su par Sergio Lafer que los ministros de relaciones exteriores integren la comitiva de cada país", aseguró a La Capital una fuente diplomática.
Lo que no es verdad es que Cavallo haya presentado su renuncia, el viernes pasado, durante la agria discusión sobre la relación con Brasil que mantuvo con Chrystian Colombo y Rodríguez Giavarini. Este le exhibió a Cavallo cómo todas las negociaciones con Brasil están avaladas, según sea el sector, por los secretarios de Estado de su ministerio.
En el Palacio San Martín le reprochan a Cavallo una visión desactualizada de las relaciones comerciales: "Cree que puede existir una opción excluyente entre asociación con Estados Unidos y asociación con Brasil", dicen. Giavarini y Colombo piensan que Estados Unidos y la Unión Europea negociarán solamente con el Mercosur y no con países aislados. En el caso de Estados Unidos, esto se refuerza por el clima que domina después de los atentados del 11 de septiembre. Esta disidencia de fondo entre la Cancillería y la Jefatura de Gabinete, por un lado y Economía, por otro, es la que se manifiesta en el tono de la relación de los funcionarios con sus pares brasileños. El encuentro de Montevideo bajó la tensión que había entre Malan y Cavallo.
Otra fuente diplomática, familiarizada con el tema, comentó que "una eventual asociación con el Nafta, como quiere Cavallo, sería perjudicial para los pocos intereses nacionales que quedan en pie. Hoy, de todos modos, esa posibilidad no existe. En Washington preguntamos a diversos funcionarios si estarían dispuestos a iniciar un diálogo de sustancia tendiente a un posible acuerdo bilateral de comercio sus respuestas fueron claras y coincidentes: No. El esquema actual del 4+1 es menos comprometedor para los EEUU y tiene la gran ventaja de involucrar a Brasil, su verdadero objetivo político, económico y comercial".



Cavallo y Malan quieren un plan para salvar al Mercosur.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados