La Cámara de Diputados impondrá la obligatoriedad de pasar por la instancia de mediación judicial en los casos de divorcio, partición de bienes de la sociedad conyugal, tenencia de menores, regímenes de visita y juicios por alimentos, entre otros rubros.
La posibilidad de incorporar modificaciones a la ley de mediación para incluirle una mayor cantidad de aspectos de los litigios familiares fue planteada por la comisión de Justicia de la Cámara baja, que convalidó con un dictamen de mayoría un proyecto que ya cuenta con media sanción del Senado.
De esta manera, la iniciativa plantea la ampliación del alcance del mecanismo de mediación, que actualmente rige para la mayor parte de los asuntos civiles y comerciales, y que deja excluidas las cuestiones penales, los juicios ejecutivos y las medidas precautorias.
El proyecto -que mañana será considerado por los diputados de la comisión de Familia, Mujer y Minoridad, y que, de ser aprobado, quedaría en condiciones de ser votado en el recinto- detalla que la obligatoriedad alcanzará a la separación o el divorcio vincular, a la disolución de la sociedad conyugal.
Además, incluye en el alcance de la mediación obligatoria a la "tenencia de menores, régimen de visitas y todas aquellas cuestiones vinculadas al ejercicio de la patria potestad, cuando hubiere desacuerdo entre los padres", como así también a las controversias por alimentos.
Consenso y agregados
Si bien existe un consenso mayoritario en los bloques en la necesidad, lo cierto es que de la comisión de Justicia de la Cámara baja surgió también un dictamen de minoría que incluyó más aspectos de los litigios familiares en la instancia de mediación obligatoria.
Entre otros aspectos, la iniciativa de minoría aprobada por la comisión incorpora también en este procedimiento "el reclamo y la impugnación de filiación, y lo atinente a la problemática que origine la inseminación artificial u otro medio de fecundación o gestación de seres humanos".
El proyecto prevé que "no serán sometidos a la etapa previa de conciliación, los asuntos que a criterio del juez interviniente no admitieren demora o aquellos en los que por su especial naturaleza resultare improcedente tal mecanismo de resolución de conflictos".
Por otro lado, el dictamen de minoría establece, además, que en los casos en los que se pudieran verse afectados los "intereses de menores" deberán atenderse el interés superior de los chicos y que, incluso, previa autorización judicial, se los podrá "oír en cuanto resultare pertinente".
También, la iniciativa respaldada por un grupo de diputados de la comisión, contempla la creación de la figura del Consejero de Familia en el ámbito de los juzgados nacionales de primera instancia en lo Civil con competencia exclusiva en asuntos de familia y capacidad de las personas.
Este proyecto recibió el apoyo del radical José Gabriel Dumón, del diputado de Frente para el Cambio Alfredo Villalba, y de los justicialistas José María Díaz Bancalari, María del Carmen Falbo, Luis Lusquiños María y Lelia Chaya.
En tanto, el dictamen de mayoría contó con el respaldo de once diputados de distintas fuerzas políticas, entre ellos el del presidente de la comisión de Justicia, el radical René Balestra. (Télam)