Año CXXXIV
 Nº 49.222
Rosario,
martes  28 de
agosto de 2001
Min 4º
Máx 19º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





El coro neoyorquino Great Voices of Gospel actúa hoy en el teatro El Círculo
Arturo Carbajal: "La memoria colectiva es la música"
El cofundador del grupo con Gregory Hopkins, dijo que el canto es la esencia de un pueblo

Rodolfo Bella

El coro Great Voices of Gospel se presentará hoy, a las 21, en el teatro El Círculo, Laprida y Mendoza. El argentino Arturo Carbajal, cofundador de la agrupación junto a Gregory Hopkins, director del Gregory Hopkins & The Inspirational Ensamble, contó a La Capital el contenido del concierto que ofrecerá hoy, las particularidades de cada estilo y la inserción del gospel y el negro spirituals en la cultura negra y su progresiva aceptación en la cultura blanca de Estados Unidos.
-¿Cómo es su relación con la comunidad de Harlem?
-Para ellos soy un miembro más de la iglesia y con Gregory Hopkins armamos este proyecto. La iglesia tiene siete coros. Hopkins es el ministro de música, la persona que se ocupa de todo el aparato musical. En estas iglesias el servicio es esencialmente música y sermón, no hay una liturgia visual como en las católicas. La primera parte del servicio, la participación de la gente, dicho brutalmente, calienta la sala para que cuando entra el predicador haya ambiente.
-¿En todas las iglesias es igual?
-Cada iglesia es distinta y ésta es relativamente conservadora. El pastor Giménez de acá copia un poco las iglesias más zafadas de las pentecostales. Hay un cruce de religiones transáticas africanas y acá se mezclaron las dos tradiciones culturales. Gregory es responsable de los siete coros y lo que hicimos es seleccionar el coro de las voces jóvenes para que no haya vibrato. Al ser gente más joven está más educada, la gente más vieja la pasó peor y pudo aprender menos.
-¿Qué diferencia al negro spirituals del gospel?
-El negro spirituals es la tradición más antigua, es oral y fue fijada en el siglo XX, cuando tienen acceso a una formación musical, cuando pueden escribir y además tienen otros instrumentos a partir de la emancipación al final del siglo XX. También creo que lo toman como mecanismo de apropiación de la cultura del otro. Hay una especie de cruce. Es gente que no sabe escribir, no tiene herramientas para producir arte visual y entonces construye su cultura a partir de la música. La memoria colectiva es la música. Además lo llenan de claves para escaparse, hay como guiños en el texto.
-Tradicionalmente los negros fueron mejor recibidos en el norte que en el sur, ¿cómo influye eso en la música?
-Justamente allí aparece el gospel, que es más urbano. Los negros a principios del siglo XX se empiezan a mudar a las ciudades del norte donde se da la primera industrialización, donde hay más trabajo y además son tratados mejor. Los esclavos del norte son liberados mucho antes que los del sur y en eso influye el hecho de que la agricultura del sur necesita mano de obra intensiva y barata. Hay una migración masiva hacia Chicago, Nueva York, Filadelfia. Ahí hay músicos más cultivados.
-¿La influencia de Thomas Dorsey le dio la carta de ciudadanía?
-Dorsey, a partir de una tragedia personal, empieza a escribir blues religioso, y aunque al principio es resistido, finalmente lo incorpora a las iglesias. El gospel tiene un contenido distinto. Ya tiene una memoria y una transmisión de la experiencia de la relación con Dios. Hay mucha improvisación para dejar traslucir la emoción de todo esto y hay mucha participación. La estructura llamada público se arma en solista y coro.
-¿Cómo interactúan los diferentes estilos musicales de raíz negra?
-Es un vaso comunicante. Incluso el jazz que se vuelve la música del pecado. En Harlem los lugares famosos como el Cotton Club, manejados en general por la mafia, tenían el criterio un poco hipócrita de que lo que ocurría en Harlem no se veía. La gente de la iglesia veía el jazz como una cosa muy pecaminosa. Cuando Duke Ellington empieza a hacer al final de su vida música religiosa, que son los conciertos sacros, las iglesias bautistas no lo aceptan y lo estrena en una sinagoga y en una iglesia cristiana. De hecho, el pobre Ellington, si bien había trabajado toda su vida para la mafia, en esta especie de burdeles glorificados, lo único que leía era la Biblia.
-¿Qué aportes hizo esa organización en la lucha por los derechos civiles?
-Aún hoy la iglesia es el espinazo de la cultura negra. Sigue siendo su lugar de reunión; los políticos negros en general son pastores, como lo fueron Martin Luther King, o el caso de Malcolm X, que intentó saltar sobre el cristianismo y acercarse más al Africa y por eso se hace musulmán. Además, toda la beneficencia y gran parte de la organización social funciona alrededor de la iglesia. Además ellos son socios y sostienen a su iglesia; de hecho no van a cualquier iglesia, y el Estado lo fomenta porque lo que se da a una iglesia tiene una desgravación.
-¿Es posible pensar que el mensaje religioso se desvirtue al convertirse en un espectáculo o en una atracción turística?
-En el Luna Park se encuentran dos visiones distintas. Estos chicos no están ganando plata, los conciertos son una estrategia para conseguir fondos para la iglesia. Ellos lo hacen porque creen que están propagando la palabra de Dios. Del lado del público hay un interés artístico más que religioso, pero creo que eso tiende a acercarse en el proceso del concierto.
-¿Qué estilos se distinguen dentro del gospel?
-Está el tradicional, que es el que está más ligado al blues, a la música de los años 30, 40 y 50, cuando el gospel toma cuerpo como género; es muy participativo, para gente menos formada. Quizás la gente mayor tiene menos educación, menos apertura para la cultura en general. El contemporáneo es más complejo, menos rítmico, con una participación más por la emoción y por el contenido del mensaje que por hecho de estar aplaudiendo o bailando. También pasó que el gospel es una forma abierta: hoy hay gospel con rap, con música caribeña, y hasta lo escuché en un ritmo de tarantela. Ellos en fondo hacen música religiosa con base popular. Hoy cualquier cosa puede tener gospel siempre y cuando tenga las calidades y llegue al nivel que tenga que llegar.



El grupo pertenece a una iglesia de Harlem.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
La fusión de dos culturas opuestas
Diario La Capital todos los derechos reservados