Año CXXXIV
 Nº 49.217
Rosario,
jueves  23 de
agosto de 2001
Min 9º
Máx 22º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Primeros pasos para avanzar en la renegociación de la deuda

El Fondo Monetario Internacional (FMI) incluyó en las negociaciones para otorgar una asistencia financiera a la Argentina un recurso innovador, la habilitación por medio de garantías de negociaciones con el sector privado para reestructurar la deuda.
Banqueros que aguardan ser convocados por la Secretaría de Finanzas para evaluar las distintas alternativas derivadas del acuerdo con el FMI, confiaron que "sorprendió gratamente en el sistema que los primeros 5.000 millones no tengan condicionamientos y se destinen a engrosar las reservas".
Un financista de una entidad de primera línea sostuvo que "los 3.000 millones restantes, condicionados al cumplimiento del déficit cero, son realmente los que abren grandes posibilidades para obtener el financiamiento necesario para todo el 2002".
La Argentina concentra vencimientos durante el año próximo por 10.800 millones de dólares. A la hora de justificar su postura, el banquero argumentó que "si llegan esos 3.000 millones se pueden comprar bonos del Tesoro de Estados Unidos (Treasury Bonds) y contra esos títulos emitir, en varias series, instrumentos de deuda por unos 10 u 11 mil millones".
"Con esto, un tercio de la futura emisión estaría garantizada en su totalidad por Estados Unidos", aseguró el banquero, quien se mostró esperanzado que con esta ampliación del programa de la Argentina con el FMI "se brinde el oxígeno necesario para reabrir el mercado".

Los antecedentes
Daniel Artana, economista de Fiel, consideró que "una operación de canje de deuda con garantía internacional se va a poder realizar" y recordó que "la Argentina ya efectuó una emisión de deuda con garantía internacional en 1998", en referencia a la operación que comandó Miguel Kiguel durante su paso por la secretaría de Financiamiento.
"No necesariamente se trata de una recompra de títulos, se puede pensar también en una emisión de deuda con la garantía de los 3.000 millones de dólares del FMI pendiente de desembolso. Eso permitiría un canje de deuda cara por otra de menor costo o una reducción en las tasas de interés", agregó Artana.
Según Theresa Paiz-Fredel, analista de la calificadora de deuda Fitch Ibca, "una posibilidad podría ser la garantía del Banco Mundial. Si reestructuran una parte y tienen esa garantía podrían bajar el costo del servicio de la deuda y las tasas de interés", subrayó.
"Creo que lo que (el Fondo) trata de hacer es trabajar en la sustentabilidad de la deuda para Argentina. Con tres años de recesión y la baja de recursos presupuestarios, es muy difícil para el país, incluso con más ayuda adicional, ubicarse en una posición sustentable sin reducir realmente la deuda", explicó Paiz-Fredel.
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Paul O'Neill, subrayó ayer que "una porción del nuevo programa está específicamente dedicada a asistir en un canje de deuda voluntario para ayudar a que la situación fiscal de Argentina sea más sustentable".


Notas relacionadas
Enfático respaldo internacional para el acuerdo con el Fondo
Diario La Capital todos los derechos reservados