Año CXXXIV
 Nº 49.217
Rosario,
jueves  23 de
agosto de 2001
Min 9º
Máx 22º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Necesario pero no suficiente, plantean los economistas

Economistas de distintas vertientes destacaron ayer la importancia de la obtención de una nueva asistencia del FMI, y aunque coincidieron en que esta ayuda despejará las dudas sobre una caída del sistema financiero, disintieron en que alcance para empujar las tasas hacia la baja y reactivar la actividad económica.
Entre los más optimistas, se ubicó Manuel Solanet, asesor de Fiel, quien afirmó que con esta asistencia de 8.000 millones de dólares "se abre una nueva oportunidad para el país".
"Creo en esto. Hay que recomponer la confianza entre los ahorristas, consumidores e inversores. Es condición necesaria e imprescindible para empezar a crecer", indicó Solanet. No obstante, el ex secretario para la Modernización del Estado sostuvo que no cree "en los voluntarismos y la aplicación de políticas activas", y abogó porque el nuevo acuerdo con el Fondo "sea el primer paso hacia un proceso positivo".
Por su parte, Orlando Ferreres afirmó que la asistencia del FMI "tranquilizará a quienes tenían temor de que el país entrara en default", y estimó que en dos meses"las tasas de interés y el riesgo país podrían situarse en los niveles previos a la prolongada crisis.
En cambio, entre los menos optimistas, el referente económico del Frepaso Arnaldo Bocco afirmó que la ayuda del FMI concederá a la Argentina "servirá en la medida en que se apliquen políticas activas que pongan en funcionamiento el aparato productivo". No obstante, Bocco estimó que en el mediano plazo "no van a bajar las tasas de interés", y consideró que "el riesgo país va a estar siempre arriba de los 1.000 puntos básicos".
Mario Vicens, por su parte, evaluó que el acuerdo "en principio va a calmar a los mercados", porque destacó que "hay que tener en cuenta que con estos 5.000 millones de dólares que van a ingresar al Banco Central, la cobertura de las obligaciones del sistema financiero vuelve a niveles por arriba del 30 por ciento, que eran los tradicionales en la Argentina".


Notas relacionadas
Los mercados recibieron con euforia el acuerdo con el FMI
Diputados votó la intangibilidad de los depósitos
Diario La Capital todos los derechos reservados