Año CXXXIV
 Nº 49.217
Rosario,
jueves  23 de
agosto de 2001
Min 9º
Máx 22º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Auxilio. Las acciones recuperaron 8,15% y los títulos públicos un 10%
Los mercados recibieron con euforia el acuerdo con el FMI
El riesgo país retrocedió hasta los 1.450 puntos. El costo del dinero en los bancos se redujo a casi la mitad

El nuevo acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue recibido ayer por un mercado exultante, que con su comportamiento comprador, generó una fortísima suba, tanto en acciones, como en títulos públicos, además de una consistente baja en las tasas de interés.
La noticia de una ampliación del programa argentino en 8.000 millones, difundida anteanoche desde Washington, impactó favorablemente en el mercado local, donde se operaron niveles muy elevados en títulos públicos.
La ola compradora dejó el índice Merval con un repunte del 8,15 por ciento, máximo porcentaje de suba en lo que va del año, y una suba promedio en los títulos públicos del 9,89 por ciento, según el indicador que elabora el MAE.
Con esto, y con una suba del 14,07 por ciento en el Global 2008, título más representativo después del megacanje, el riesgo país se desplomó 201 puntos, para cerrar en las 1.450 unidades.
En el Mercado Abierto Electrónico (MAE), se registraron operaciones por 1.520 millones de dólares, en tanto que en el mercado bursátil la transacción en instrumentos de deuda superó los 30 millones de dólares.
Esta tendencia favorable repercutió en forma inmediata en el costo del dinero, que ayer experimentó un fuerte retroceso y se ubicó en el torno al 15 por ciento.
A la hora de hacer un balance, Sergio Ganuza, portfolio manager del Sudameris, se mostró cauto y reveló que "a pesar de este comportamiento el mercado local acusa cierta volatilidad, que se mantendrá hasta tanto se aclare la letra chica del acuerdo con el FMI".
En tanto, un operador de una mesa de dinero de una entidad internacional sostuvo que "con este acuerdo el panorama cambia rotundamente, ya que ayer estábamos al borde del default y hoy estamos viendo una luz al final del camino".
El financista graficó que "nos dejaron el respirador artificial enchufado, pero hicieron que nos comprometiéramos a pagar la cuenta de la luz, ya que de nosotros depende ahora el cumplimiento del déficit cero, que es clave en todo este proceso".
En tanto, en el exterior, la alegría fue moderada. La Bolsa de San Pablo reaccionó con moderado optimismo ante el acuerdo argentino con el FMI y cerró con ganancias del 0,46%. De todas maneras los inversores siguen pensando que el paquete mejorará situación financiera de nuestro país pero que no solucionará los problemas.
Por su parte, las calificadoras no modificaron su visión de la situación argentina. Standard & Poor's reafirmó la calificación de riesgo crediticio a largo y corto plazo de la Argentina, a pesar del acuerdo mientras, Moody's Investors Service afirmó que no está claro todavía como este programa reencausará a la nación dentro del sendero de crecimiento sostenido. En cambio, Goldman Sachs recomendó incrementar las tenencias de bonos argentinos.

La rebaja de tasas
Entre bancos de primera línea el "call" bajó del 32 al 14,50 % anual y las operaciones entre entidades de menor patrimonio se resolvieron al 17%, en tanto que para los préstamos en dólares en el miniplazo de 24 horas se aceptó un rendimiento del 9,50% (anterior 15). También se corrigieron en la misma dirección las tasas de interés que se ofrecen a los grandes ahorristas.



Los operadores festejaron con bombos y platillos.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Necesario pero no suficiente, plantean los economistas
Diputados votó la intangibilidad de los depósitos
Diario La Capital todos los derechos reservados