Año CXXXIV
 Nº 49.214
Rosario,
lunes  20 de
agosto de 2001
Min 4º
Máx 18º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Nació la primera ternera Holando concebida in vitro

El primer nacimiento de una ternera Holando concebida por "fecundación in vitro" (FIV) en una cabaña de la provincia de Buenos Aires abre nuevas perspectivas para el mejoramiento genético del ganado lechero del país, afirman los expertos que desarrollaron la experiencia.
"La exitosa culminación de la tarea emprendida por médicos, biólogos y veterinarios argentinos brinda nuevas posibilidades al desarrollo de la ganadería local", aseguró el doctor Sergio Pascualini, titular del Laboratorio Halitus, al presentar los resultados del proyecto.
Halitus es una empresa dedicada a atender los problemas de reproducción humana, pero que desde 1998 empezó a incursionar en el área de la veterinaria y en ese terreno acaba de lograr el primer nacimiento mediante fertilización asistida con un método particular.
La FIV, destinada a humanos, comenzó a aplicarse a la ganadería en la década del 80 pero recién en 1997 se logró en Argentina el primer nacimiento de un ternero concebido con esta técnica en el Centro de Investigaciones Reproductivas Pérez Companc.
"Lo novedoso de nuestro procedimiento es que se aplicó por primera vez a una tradicional raza lechera y puso a punto un método que facilitará el mejoramiento genético de los rodeos", precisó Pascualini.
El titular de Halitus admitió que "no hay un mercado definido" en el ámbito de la ganadería para estos emprendimientos, aunque no descartó que "con la divulgación de la técnica" y un cambio en las expectativas económicas del sector "despierte el interés de los productores"
El científico destacó también que "fue muy estimulante trabajar con un equipo multidisciplinario (médico y veterinario) porque todos aprendimos de los conocimientos de los otros cotejando diferencias y similitudes entre los organismos animal y humano".
Por su parte la bióloga Carolina Herrera, coordinadora del proyecto señaló que "el nacimiento de la ternera Holando se logró de un embrión fecundado en laboratorio a partir del ovocito de una vaca de alta calidad genética y el esperma de un toro de pedigree".
Señaló que "la madre padecía de una enfermedad incurable y su muerte era inminente pero en atención a su alta calidad genética se quiso preservar su capacidad reproductiva por lo que se le extirparon los ovarios antes de morir".


Diario La Capital todos los derechos reservados