Año CXXXIV
 Nº 49.210
Rosario,
jueves  16 de
agosto de 2001
Min 10
Máx 14
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Economistas debaten si la emisión de Lecop viola la convertibilidad
Los bonos federales, una nueva moneda
El asesor de Economía, Horacio Liendo, admite que los títulos funcionan como agregado monetario

El asesor del Ministerio de Economía, Horacio Liendo, admitió que la instrumentación de la Letras de Cancelación de Obligaciones Provinciales (Lecop) implica una suerte de emisión monetaria al señalar que "todos los títulos públicos son agregados monetarios y funcionan en un cuarto nivel como moneda".
El colaborador del ministro de Economía, Domingo Cavallo, se metió así en la discusión generada a partir del anuncio gubernamental sobre la puesta en marcha de estos bonos provinciales que servirán para pagar sueldos a empleados públicos y serán recibidos a los efectos del pago de impuestos coparticipables.
El debate en el que están inmersos los economistas refiere a si los Lecop constituyen una emisión monetaria sin respaldo, violando la ley de convertibilidad.
Para el economista Eduardo Curia, "se trata de una violación a la convertibilidad, pero por ahora chiquita, porque aunque estén respaldados por el Fondo Fiduciario Federal o el anticipo de impuestos, los Lecop se transforman en cuasi dinero en la medida que más se le reconozca el poder cancelatorio".
El ministro de Hacienda de Santa Fe, Juan Carlos Mercier, señaló que se está creando una situación "inédita" en la Argentina porque "la Nación convalida títulos provinciales para hacerlos circular por el circuito de impuestos nacionales, por lo cual además de circular dólares y pesos moneda nacional, circulan bonos con efectos cancelatorios y circulatorios que se asemejan a la moneda".
El titular de la cartera económica provincial se mostró preocupado porque como los bonos "comenzarán a emplearse como medio de pago, terminarán circulando en todas las provincias", incluso las que no adhieran al sistema.
Para Curia, la sanidad del nuevo instrumento dependerá de la proporción en que se lo emita. "Hoy la economía carece de moneda y si se la quiere reemplazar en masa por este tipo de títulos se va a hacer perceptible la nueva degradación que se aplica a la convertibilidad, y los que tengan pesos, van a buscar cambiarlo por dólares reales", señaló.
Aldo Abram, economista de la consultora Exante, afirmó que "no es una violación de la Convertibilidad porque no se está emitiendo moneda nacional".
"Son papeles y bonos provinciales que pueden tener curso como moneda pero no constituyen un pasivo financiero del Banco Central", agregó.
"La ley garantiza los pasivos financieros del Central que son los nominados en pesos, no el patacón ni las Lecop, lo que quiere decir que se puede tener inflación en términos de bonos si las emisiones son exageradas pero eso no implica una pérdida de aval o garantía en los términos de la convertibilidad del peso", concluyó.

Una solución transitoria
Por su parte, Carlos Pérez, director ejecutivo de la Fundación Capital, aclaró que se trata de "una solución transitoria", y recordó que "en los 80 se hizo uso y abuso de la emisión espúrea de dinero y a principio de los 90 esta inconsistencia entre la oferta de dinero y la demanda provocó la hiperinflación que luego la convertibilidad de algún modo corrigió".
El economista de la Fundación Capital aseveró que los Lecop "de alguna manera son más parecidos al dinero que al instrumento financiero que significa un bono".
"En la medida en que sea algo acotado y sirva para la transición, el mercado lo tolerará, pero en la medida en que se vuelva costumbre vamos a seguir sin enfrentar los problemas".
Javier Finkman economista jefe del HSBC, consideró que, "en lo formal no viola la convertibilidad porque se estructuran como títulos de deuda, en tanto pagan intereses" pero "en el concepto o el espíritu van a tener el rol de circulante".
El economista agregó que este fenómeno "hay que entenderlo en el contexto de la emergencia fiscal de las provincias y en un sentido parece oportuno que haya una supervisión nacional del proceso por dos factores: primero para que tenga una aceptación nacional más generalizada, y segundo porque les quita discrecionalidad a los gobiernos provinciales y ayuda a la disciplina fiscal de las provincias".
Desde Wall Street, Walter Molano, economista jefe para América latina del BCP Securities, opinó que "la aparición de estos bonos se analizó en el mercado y a los inversores no les gustó para nada".
"Los inversores no quieren recibir patacones como pago de la deuda y si la gente en las provincias comienza a pagar sus obligaciones al Estado con una moneda inferior como son este tipo de bonos, ¿qué va a usar el soberano para pagarle a los inversores?", se preguntó el analista.
Molano señaló que con la utilización de este tipo de instrumentos "no sólo debilita el programa de convertibilidad, sino que se incrementan las dudas sobre la capacidad de crédito del país hacia afuera".


Notas relacionadas
Coparticipación: el PJ no quiere condicionamientos del FMI
Diario La Capital todos los derechos reservados