-¿Qué es La Virtual? -Somos un grupo que se podría definir como músicos de fusión, porque tenemos una formación jazzera, pero en lo nuestro mixturamos cosas de distinto origen. Lo integramos Renato Ferreghini, en batería, Marcelo Tallarico, en bajo, Víctor Vetta, en teclados, y yo, en voz, guitarra y composición. -¿Qué cosas mixturan? -En nuestras canciones mezclamos funk, soul, música negra, algo así como un jazz más accesible. -¿Por qué hablan de "un jazz más accesible"? -El jazz evoluciona y mezcla cosas que vienen de los más diversos géneros populares, pero el público está acostumbrado a la música cantada y no a lo instrumental, por eso en nuestro repertorio hay sólo dos temas instrumentales, todo lo demás es cantado. -¿Qué autores incluyen en el repertorio? -Tocamos pocas cosas de otros autores, hacemos apenas una o dos versiones. La mayoría son composiciones con letra y música propias. -¿Y en las letras a qué apuntan? -No hacemos nada que se pueda considerar testimonial o algo parecido. Solamente reflejamos puntos de vista acerca de la realidad, del materialismo imperante en lo cotidiano, contamos historias de amor o algunas experiencias personales. -¿Qué experiencia musical tienen los integrantes del grupo? -Los cuatro estudiamos con Jorge Fandermole, pasamos por escuelas de música y por algunos otros profesores particulares. Salvo nuestro tecladista, que tocaba con el grupo Kerigma y participó en las grabaciones que cumplió el grupo en Los Angeles con el percusionista Alex Acuña, los demás venimos de trabajar con grupos que no acumularon muchos antecedentes. -¿Por qué creés que el jazz necesita popularizarse si ya es un género de origen popular? -Por alguna extraña razón en los últimos tiempos parece un poco reservado para algo así como una élite. Así y todo, al último Festival de Jazz de Rosario concurrió mucha gente. Creo que a veces lo instrumental es una barrera. Pero reitero que no nos interesa que nos califiquen como jazzeros. -¿Y cómo se puede hacer hacer algo menos excluyente? -Por ejemplo, hay un sesionista de Los Angeles, Abraham Laboriel, que hace una música fácil de escuchar, pero que es muy compleja. El es un referente muy grosso. Pero la lista de influencias que tenemos no termina ahí, también escuchamos a Mike Stern, Jobim... -¿Qué proyectos tiene La Virtual? -Queremos tocar todo lo que podamos, grabar y hacer alguna gestión para editar ese disco en algún sello, porque creemos que nuestra música, si bien no es tan popular, es escuchable. -¿Son de los que piensan que Rosario no da, que hay que irse a Buenos Aires? -Nunca descartamos nada, pero jamás nos pusimos a discutir en profundidad esas cuestiones. Por lo pronto, para actuar en la ciudad hemos logrado que apareciera algún sponsor. Tenemos la intención de hacer todo el ruido que podamos.
|  La Virtual propone fusionar funk, soul y música negra. |  | Ampliar Foto |  |  |
|
|