Año CXXXIV
 Nº 49.170
Rosario,
sábado  07 de
julio de 2001
Min 6º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Copa América
Traffic, la gran clave para un cambio de planes
La presión de la empresa de mercadeo deportivo fue decisiva

Las inversiones millonarias de una empresa patrocinadora y los canales de televisión influyeron en la inesperada decisión de reprogramar la Copa América de fútbol en Colombia en las fechas inicialmente previstas, dijeron fuentes deportivas sudamericanas.
La intervención de la empresa de mercadeo deportivo Traffic, que había comprado los derechos de transmisión del torneo, fue crucial para que se reprogramara la Copa del 11 al 29 de julio, luego de que la Confederación Suramericana de Fútbol (CSF) la había aplazado para el 2002.
"Traffic impuso la Copa", dijo una alta fuente de la Confederación Colombiana de Fútbol que pidió no ser identificada.
El dirigente colombiano explicó que la empresa, que tiene millonarios contratos con organizaciones deportivas internacionales, temía demandas de los canales de televisión a los que vendió los derechos de transmisión.
"En esa decisión tuvo que ver mucho seguramente la empresa Traffic, que era la más preocupada con la suspensión y postergación de la Copa América, habida cuenta de sus contratos con una gran cantidad de canales de televisión", dijo a una radio argentina el boliviano Romer Osuna Anez, tesorero de la CSF.
Aunque los colombianos celebraron la decisión de la CSF, el torneo podría tener poco brillo porque varios países llegarán a Colombia con equipos de reserva y Argentina ni siquiera ha decidido si enviará a su poderosa selección.
El presidente de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA), Julio Grondona, había anunciado el jueves que su país no asistiría al torneo debido a que habían dado descanso a los jugadores.
Para Colombia, la organización de la Copa América se convirtió en una cuestión de orgullo nacional y en una oportunidad de mostrar que es más que un escenario de guerra con secuestros, atentados explosivos y narcotráfico.
El más satisfecho con la reprogramación del torneo fue el presidente colombiano, Andrés Pastrana, quien empeñó su palabra para garantizar la seguridad de las selecciones participantes, pese a una serie de atentados explosivos en las sedes de la copa.
"Vamos a derrotar la violencia y a la minoría violenta, vamos a apoyar la paz", declaró Pastrana poco después del anuncio de la CSF.
"Nuestras fuerzas de seguridad, con más de 20.000 hombres encargados de una enorme operación, van a garantizar la seguridad de los visitantes y los colombianos que participen de este evento histórico", agregó el gobernante.
Una comisión parlamentaria que investigó irregularidades en el fútbol brasileño cuestionó fuertemente a la empresa brasileña Traffic por sus contratos con la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF).
La comisión señaló en su informe final que Traffic era una empresa modesta cuando comenzó a negociar con la CBF, mientras que actualmente es la quinta mayor empresa de comercialización deportiva en el mundo.
La CBF, en tanto, acumuló cuantiosas pérdidas que mantienen su balanza financiera en rojo.



Para Pastrana, la Copa es orgullo nacional.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
El martes se decide si Argentina va a la Copa
¿Los canallas a Colombia? Son rumores, son rumores
Un llamado de apuro a varios seleccionados
Diario La Capital todos los derechos reservados