Año CXXXIV
 Nº 49.156
Rosario,
sábado  23 de
junio de 2001
Min 3º
Máx 15º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Revelan en Colombia una conjura cívico-militar contra la democracia
El jefe de la oposición denunció que un ex jefe del ejército planeó suplantar al gobierno con una junta

Bogotá. - Un general retirado que fue jefe del ejército y un veterano político conservador admitieron que habían propuesto instaurar un gobierno cívico-militar con poderes especiales para enfrentar la violencia y la corrupción en Colombia, pero aclararon que la idea nunca se concretó y fue descartada. La denuncia provino del opositor Partido Liberal, quien dio a conocer a la prensa el esbozo de conjura. El gobierno del presidente conservador Andrés Pastrana pidió de inmediato a la Fiscalía de Estado que investigue el caso.
El general retirado José Joaquín Matallana admitió que su propuesta surgió "en una reunión de intelectuales hace unos meses", pero afirmó que luego la retiró al darse cuenta que no era viable.
"Yo propuse inicialmente que el pueblo votara y eligiera no a uno, sino a tres candidatos y que a esas tres fuerzas políticas se unieran a dos hombres de las fuerzas militares para que tuvieran el poder suficiente de remover los obstáculos que se oponen hoy en día al cambio de costumbres políticas", narró el general.
"Pero eso está completamente desechado, yo mismo retiré la propuesta", recalcó Matallana, quien fue comandante del ejército, en declaraciones a periodistas.
Colombia ostenta una de las democracias institucionalmente más sólidas de América Latina, pero a la vez es una de las más afectadas por la guerra interna y la corrupción ligada al narcotráfico.
El documento en el que Matallana, caracterizado por haber combatido aguerridamente a la guerrilla, consignaba su idea llegó a manos del jefe del Partido Liberal (el principal de la oposición), Luis Guillermo Vélez, quien denunció lo que denominó un "plan de conspiradores".
En el escándalo que se desató también apareció el nombre de Marino Jaramillo Echeverri, un veterano ideólogo del Partido Conservador, en el gobierno.
Jaramillo negó la existencia del plan para desestabilizar el actual gobierno del presidente Andrés Pastrana, que es de su propio partido, y explicó que lo que se planteó fue que en las elecciones presidenciales de 2002 se eligiera a tres personas para dirigir los destinos del país y facultarlas de poderes especiales. A los elegidos se unirían, según la propuesta, dos militares en representación de las Fuerzas Armadas.
El político aseguró que esas facultades pretendían darles herramientas legales a los cinco miembros de la junta para combatir problemas como la violencia.
Matallana y Jaramillo admitieron ante la prensa que sugirieron la conformación de un gobierno integrado por los tres candidatos que obtengan las más altas votaciones en los comicios presidenciales de mayo próximo y dos jefes castrenses, pero negaron que estén conspirando contra las instituciones democráticas.
Vélez envió a la prensa copias de la iniciativa, que fue discutida el pasado 2 de mayo en la vivienda de Jaramillo y que lleva la firma de Matallana.
Este país andino de 40 millones de habitantes afronta un conflicto interno de 37 años entre guerrilleros izquierdistas, escuadrones paramilitares de ultraderecha y las fuerzas de seguridad del Estado.
La confrontación dejó 40.000 civiles muertos en la última década y ha afectado el desarrollo económico de este país exportador de petróleo, café, carbón, flores y banano.
Vélez denunció en meses pasados un presunto acuerdo de Pastrana con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) para procurar que un candidato del gobierno fuera elegido en 2002 y garantizar la continuidad de la negociación de paz.
El gobierno y esa guerrilla, la más antigua y numerosa de América Latina con 17.000 combatientes, negaron la versión.



Pastrana y un funcionario en un acto en Bogotá.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
El pasado del general
"Explorar líneas de acción extraconstitucional"
Diario La Capital todos los derechos reservados