Cuatro espacios culturales o formas de expresión popular y tradicional latinoamericanos presentados por Bolivia, Ecuador, Perú, República Dominicana, Bélice, Honduras y Nicaragua fueron proclamados por la Unesco como obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. Estos bienes culturales de riqueza "excepcional" son el carnaval de Oruro en Bolivia; el patrimonio oral y cultural del pueblo de Zápara, en Ecuador y Perú; el espacio cultural de la Hermandad del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella, en la República Dominicana, y la lengua, danzas y música de los garifuna, presentadas por Bélice, con el apoyo de Honduras y Nicaragua. Un jurado internacional de 18 personalidades, presidido por el escritor español Juan Goytisolo eligió entre un total de 32 candidaturas las 19 primeras obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, tan inmenso como amenazado. Al anunciar la inclusión del carnaval de Oruro en esta nueva categoría del Patrimonio de la Humanidad que protegerá la Unesco, su director, Koichiro Matsuura, celebró el sincretismo de la tradición andina precolombina y de la liturgia católica. El carnaval de Oruro tiene sus orígenes en la gran fiesta de Ito, celebrada por los Urus de la época precolombina y prohibida por los españoles en el siglo XVII, al igual que otros ritos urus que lograron sobrevivir a través de la liturgia católica local. El centro del carnaval que une música, danza y artesanía es su cortejo, en el que 20.000 bailarines y 10.000 músicos desfilan durante 20 horas. Ecuador y Perú propusieron conjuntamente a la Unesco las manifestaciones culturales y tradiciones orales del pueblo Zápara de la selva amazónica, en grave peligro de desaparición. Se calcula que en la actualidad ese pueblo cuenta con menos de 300 personas, de las que tan sólo cinco hablan su lengua con fluidez, tras cuatro siglos de lucha para preservar conocimientos ancestrales y las formas de vida en la selva. Su lengua, sus ritos, su mitología, su arte y su medicina tradicional reflejan un conocimiento de la selva amazónica, una de las regiones con la biodiversidad más rica del planeta.
| |