Año CXXXIV
 Nº 49.135
Rosario,
sábado  02 de
junio de 2001
Min 11º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





La gran mayoría de las órdenes fue presentada por pequeños inversores
Récord mundial: el canje de deuda recogió ofertas por 32 mil millones
La participación de los bancos y AFJP fue menor que la esperada. El costo financiero se conocerá el domingo

El Ministerio de Economía cerró anoche la operación de canje de deuda en la que recibió ofertas por 32.000 millones de dólares, un récord mundial en este tipo de operaciones. Dos tercios de los títulos viejos ofrecidos correspondieron al sector no competitivo, del que participan los pequeños inversores. Bastante menor fue la participación de los bancos y administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones, que participan del segmento competitivo y que son, en definitiva, las que deciden la tasa de corte de la transacción.
Durante una conferencia de prensa ofrecida por la noche en el Palacio de Hacienda, el ministro de Economía, Domingo Cavallo, resaltó el lado optimista de la operación y festejó porque "los volúmenes de ofertas recibidos son impresionantes". El gobierno tuvo que estirar una hora el cierre de la recepción de propuestas debido al interés que presentaron, sobre todo, los pequeños inversores.
Acompañado por el secretario de Finanzas, Daniel Marx, y el subsecretario de Financiamiento, Julio Dreizzen, el ministro se excusó de dar precisiones sobre la tasa a la que se cerrará la operación y sobre el grado de participación que tuvieron inversores nacionales y del exterior. Anticipó que esos datos se darán a conocer "el domingo por la noche o el lunes".
Marx, destacó que las ofertas del tramo "no competitivo son enormemente significativas a primera vista" y anticipó que el bono más solicitado por los tenedores de bonos para el canje fue el global 2008.
Cavallo advirtió que el hecho de que se haya registrado un gran volumen de ofertas "no significa que se vayan a aceptar todas estas órdenes".

Chicos pero muchos
Cavallo celebró el interés que despertaron los nuevos bonos entre los pequeños inversores y recordó que, en materia de cantidad de ofertas, el canje que más se aproxima al de ayer "no llegó a los 5.000 millones de dólares".
"Hoy estamos hablando de una operación que despertó interés entre los tenedores de bonos por más de 30 mil millones", aseguró. Esa cifra representa aproximadamente el 25% de la deuda.
En la historia inmediata, además del canje que realizó a principios de año el ex ministro José Luis Machinea, la Argentina llevó adelante dos grandes reestructuraciones de deuda. En 1987 se trocaron los Bonod y Promissory Notes por los GRA. En 1992, se cambiaron títulos viejo por los bonos Brady (Par, Discount y FRB).
En relación a la operación cerrada ayer, la gran incógnita sigue siendo el nivel de la tasa de interés que pagará el Estado por los nuevos bonos. Ese indicador es, más allá del volumen de órdenes de canje, el que define en gran medida si el trueque fue un éxito o no.
El alto porcentaje de las ofertas del tramo "no competitivo" sorprendió a todos, incluso al equipo económico ya que todos los análisis previos ubicaban a las AFJP y a los bancos, principales tenedores de bonos, como los candidatos.
Las ofertas de bancos y administradoras se recibían en el tramo competitivo, segmento en el cual las entidades en teoría pujaban por ofrecer al gobierno nacional las tasas más atractivas para la operación de canje, y luego del Palacio de Hacienda deberá establecer cuáles de esas ofertas de la subasta acepta.
Las ofertas del tramo no competitivo, en cambio, corresponden a pequeños inversores y no compiten por la tasas sino que aceptan el resultado de la puja de los grandes inversores y, salvo alguna irregularidad jurídica, no pueden ser rechazadas.
Las especulaciones previas aseveraban que las AFJP participarían con al menos 8.000 millones de dólares en el canje y entre los bancos locales y extranjeros se podría conseguir otros 10.000 millones.
Sin embargo, los datos difundidos esta noche por Economía revelan que de los 32.000 millones, sólo 8.000 millones fueron aportados en el tramo competitivo por bancos y AFJP.

Viejas cuentas
Cabe recordar que desde que asumió, el ministro protagonizó varias peleas con, al menos, un sector de los bancos. Primero fue la denuncia de que le cobraban "tasas ruinosas" por prestarle plata, luego fue la pelea por el desplazamiento de Pou del Central y, hace pocos días, cuando se anunció el canje, Cavallo acusó a los banqueros de cartelizarse para encarecer los préstamos al gobierno y se entusiasmó con la posibilidad de que el trueque de deuda sirviera para la irrupción de inversores institucionales que lo rescataran del cerrojo que le imponían las entidades financieras.
Por las cifras preliminares, fueron los pequeños inversores los que salvaron el megacanje y, quizás, ello explique la declaración de anoche del ministro cuando ironizó sobre "las caras largas de los que apostaron al fracaso de la operación". Cavallo también apuntó hacia "un sector del mercado financiero" cuando lo consultaron sobre los rumores de renuncia que inundaron por la tarde a la city porteña, cuando todavía no se conocían los números de la reestructuración de deuda.
Cavallo insistió en que con esta operación se logró "extender plazos y descongestionar amortización de interés, que permitirá que el costo de financiamiento, sobre todo el privado baje, porque el sector público va a demandar menos créditos".



Marx y Cavallo se mostraron optimistas con el canje.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
El riesgo país volvió a trepar más allá de los mil puntos
Diario La Capital todos los derechos reservados