Año CXXXIV
 Nº 49.111
Rosario,
miércoles  09 de
mayo de 2001
Min 10º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Crisis. Cayó la Bolsa, subió el riesgo país y la deuda costó más cara
El país obtuvo una mala nota y se derrumbaron las acciones
El retroceso en una calificación de Standard & Poor's potenció una esperada toma de ganancias

La escalada de confianza de los mercados hacia la Argentina, registrada en el mejoramiento que experimentaron los indicadores del mercado durante dos jornadas consecutivas, se deshizo ayer de la mano de una calificación negativa de una calificadora de Wall Street. Aunque en la Bolsa de Comercio porteña se aguardaba una toma de ganancias, las malas noticias provenientes desde Nueva York complicaron la colocación de deuda en Letes por 350 millones, provocaron una caída del 3,4% en el panel de las acciones líderes e hizo subir el riesgo país.
A su regreso de Washington y luego de tomar contacto con los inversores para informarlos sobre la operación de canje de deuda por 20 mil millones de dólares que prepara el gobierno argentino, el ministro de Economía, Domingo Cavallo, aseguró ayer a su retorno de Washington que el clima financiero de la Argentina "está mejorando". Pero los papeles se mostraron esquivos: los títulos públicos perdieron 0,85 por ciento, el riesgo país trepó 41 unidades, mientras que las tasas interbancarias se mantenían dentro de los rangos del lunes último.
El detonante se activó en el gran país del norte. En efecto, por segunda vez en menos de 45 días, Standard & Poor's (S&P) degradó de B+/B a B/C los rating soberanos de Argentina, una decisión que reflejó las presiones actuales en los frentes fiscales y de deuda del país.
En tanto, el gobierno debió pagar ayer una tasa del 12,44% nominal anual al tomar 350 millones de dólares de la plaza local, en una operación que continuó por el camino descendente de las ofertas de los bancos. La tasa de ayer, para una colocación de 91 días, se contrapone con la del 10,35% del pasado 10 de abril. (ver más información en página 15)

"No es para tanto"
Por su parte, el jefe de asesores de gabinete del Ministerio de Economía, Guillermo Mondino, dijo que la baja en la calificación de los títulos de la deuda argentina "no afectará el canje" que tiene pensado realizar el gobierno el mes que viene.
El funcionario aseguró que la baja dispuesta por la consultora "ya estaba anticipada" y consideró que las evaluadoras "están viendo una película algo vieja" ya que, a su entender, están tomando medidas para corregir las situaciones que afectan su capacidad de pago. Y completó: "Tenemos un programa acordado con el FMI que tiene más chance de ser cumplido que los anteriores".

El análisis de los operadores
Las preocupaciones sobre la situación financiera del país se convirtieron en el tema obligado entre los operadores de la Bolsa de Comercio porteña. "La falta de definiciones sobre la reestructuración de la deuda también presionó. Los tiempos del gobierno no son los de los mercados", indicó un operador de la banca extranjera.
"Es lógico que el gobierno se tome su tiempo. Tardará un par de semanas para dar los detalles más relevantes de la operación", acotó.
El volumen de transacciones fue escaso. En renta variable sumó 19,5 millones de pesos. La renta fija movilizó 22,9 millones.
Los títulos públicos retrocedieron. Esta baja respondió a los incrementos de sesiones previas. Pero, según los agentes, conservaron parte de esas subas.
Por ese motivo, el indicador del Mercado Abierto Electrónico (MAE) cayó 0,75 por ciento y 0,85 por ciento el MBA de bonos Argentinos. Pero ganó 1,19 por ciento en la semana. Al mismo tiempo, descendió 3,53 por ciento respecto a un mes atrás y 4,55 por ciento en lo que va del 2001.
Los ADR argentinos en Wall Street aumentaron 0,09 por ciento, en promedio. En líneas generales, se registran pocas actividades con estos papeles. Mientras, Quilmes (4,51%) lideró los aumentos; Banco Francés (2,54%) hizo lo mismo con los descensos.
En tanto, el call money se mantuvo dentro de los rangos del lunes. Se negoció a 9,6 por ciento en pesos y 8,3 por ciento en dólares.



El mercado le dio la espalda a Cavallo.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Economía convalidó una tasa alta por tomar deuda
El déficit fiscal ya suma 4 mil millones
EEUU descartó un acuerdo comercial con la Argentina
Diario La Capital todos los derechos reservados