"Es el trabajo de toda la vida y a la vez un gran compromiso con la realidad". El hijo de Antonio Berni, José, recordó así la obra de su padre, que a partir de hoy y hasta mediados de diciembre estará nuevamente presente -a través de reproducciones- en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC), ubicado en la bajada Sargento Cabral y el río, conformando una muestra interactiva para chicos y grandes. Junto al hijo del creador de Juanito Laguna, en el relanzamiento de la exposición estará el artista plástico Luis Felipe Noé, quien definió la obra del rosarino con una simple frase: "Es palabra mayor".
El año pasado fueron más de 10 mil las personas que pasaron por la exposición "Berni para niños", donde chicos y grandes interactúan con la obra a través de seis áreas diferentes. El primer espacio ofrece información sobre el artista, mientras que después los participantes empiezan a participar de juegos y talleres, para llegar al área final donde, también jugando, trabajan sobre la idea de la imagen en movimiento.
Los organizadores adelantaron que muchos colegios ya realizaron reservas y recién hay turnos libres para agosto. Los sábados y domingos, de 15 a 19, la muestra estará abierta para el público en general, mientras que los martes y los jueves sólo funcionará para las escuelas que deben reservar sus turnos al 4802571.
"A papá le hubiera encantado ver que los chicos juegan con su obra y su arte", aseguró José Berni, quien también opinó sobre la singularidad de esta muestra: "Siempre hay interacción, pero en este caso hay más y eso es mejor".
Para el hijo del artista rosarino, la obra de su padre también refleja "la realidad de la Argentina actual". Así, aseguró que Juanito Laguna "es central" porque "refleja problemáticas que se reproducen y ese chico de los cuadros es un ejemplo de los chicos que hoy limpian los vidrios de los autos".
El artista plástico Luis Felipe Noé también estará presente en el relanzamiento de la muestra que se realizará a las 16.30. En diálogo con este diario, no sólo coincidió con el hijo del artista al decir que "abordó problemas que sobreviven", sino que también calificó a la obra del rosarino como "coherente".
De Rosario a París, ida y vuelta
El pintor rosarino se formó entre 1925 y 1930 en París, donde no sólo lo influenció el posimpresionismo y el expresionismo, sino donde también vivió su experiencia surrealista. Ya en la Argentina, por los años 30, Berni comenzó a trabajar una forma peculiar de realismo que él llamó "nuevo realismos". Aquí, trabaja sobre la cotidianidad de las clases populares y los conflictos sociales. Utilizó óleo y témpera, además de técnicas como el collage. Pero los especialistas aseguran que a pesar de la multiplicidad, su obra "es coherente".
En la actualidad, Berni es el artista argentino mejor cotizado a nivel internacional y sus obras se subastan en Nuevas York en casas como Christie's y Sotheby's. El collage "Ramona espera", obra de los años 60, alcanzó la cifra récord del artista y se vendió en 717.500 dólares. Así, sus trabajos se subastan a precios que van de los 100 mil dólares a los 600 mil.