Año CXXXIV
 Nº 49.100
Rosario,
viernes  27 de
abril de 2001
Min 6º
Máx 23º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Los jefes comunales piden que las telefónicas paguen una tasa a los municipios
Binner encabezó una marcha de 500 intendentes al Congreso nacional
Reclaman a los legisladores que aprueben una norma para cobrar el uso comercial del espacio público

Al son de los infaltables redoblantes, el intendente Hermes Binner marchó ayer a la cabeza de más de 500 intendentes de todo el país hacia el Congreso de la Nación. No sólo eso, Binner también se hizo cargo de la pancarta que rezaba "Por nuestros vecinos", con que la Federación Argentina de Municipios (FAM) decidió hacerse escuchar por los legisladores nacionales. La insólita manifestación tuvo por objeto ponerle el cuerpo a un documento que los intendentes entregaron al titular de la Cámara baja, Rafael Pascual, para que se trate un proyecto de ley que permitirá a los municipios cobrar una tasa a las compañías de telefonía fija por el uso comercial del espacio público.
A la nutrida marcha no le faltó ninguno de los condimentos habituales: ni el corte de calles, ni los bombos, ni los zancudos. Como hasta ayer Binner ocupó la presidencia de la FAM, su presencia resultó decisiva, sobre todo porque fue uno de los principales fogoneros del proyecto. No es para menos: se estima que en Rosario el tributo representará un ingreso extra cercano al millón y medio de pesos, una cifra nada despreciable para las exigidas arcas municipales.
"Se trata ni más ni menos que de un acto de verdadera justicia porque toda actividad económica que se hace en una ciudad tiene un gravamen", aclaró Binner minutos después de terminado el acto de entrega del documento en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso nacional.
Al acto asistieron los presidentes de los bloques de Diputados, el senador José Luis Gioja y otros legisladores que apoyan la iniciativa, entre ellos los santafesinos Héctor Cavallero y Rubén Giustiniani, uno de los autores del proyecto consensuado con la FAM.
"Si paga el que tiene un quiosco o un bar, ¿por qué no van a pagar las empresas telefónicas que obtienen grandes beneficios?", se preguntó Binner. La apreciación surge de sólo examinar que "las empresas de telefonía pagan esa contribución nada menos que en muchas ciudades de sus países de origen", como Barcelona, Sevilla, Valencia, Florencia, Sydney, Quebec, Houston y Vancouver, entre otras.

No se traslada a las tarifas
En rigor, los intendentes reclaman una modificación del artículo 39 de la ley de comunicaciones que permitirá a los municipios el cobro de una tasa de hasta el 2 por ciento de la facturación bruta anual que las empresas telefónicas obtienen en cada jurisdicción, en carácter de una devolución por el uso del espacio público, aéreo o subterráneo. "Debe quedar claro que es un condicionamiento de los propios intendentes el hecho de que este gravamen no sea trasladado a las tarifas", aclaró puntillosamente el jefe del Palacio de los Leones.
Convencidos de la justicia del reclamo, los intendentes no dudaron en marchar unas siete cuadras por plena calle, de saco y corbata, con pancartas, redoblantes y zancudos. Binner no se quedó atrás: encabezó la marcha portando la pancarta con el lema de la movilización, "Por nuestros vecinos".
Hasta ayer, y mientras fue presidente de la FAM (ver recuadro), Binner se mostró como uno de los fogoneros de la iniciativa. "Estoy absolutamente comprometido con el proyecto, al punto de que esta marcha fue decidida en la última reunión de la FAM que se hizo en Rosario", afirmó. Por eso, aclaró, "tenía que estar allí, como promotor de esta actividad".
La modalidad de reclamo adoptada por los intendentes sorprendió a más de un legislador porque es la primera vez que se usa en Argentina. Pero los jefes comunales del interior decidieron ponerse la camiseta de sus jurisdicciones. "Ha sido utilizada en muchos países como una forma de expresión de los legítimos derechos de los gobiernos locales y marcará un hito en el municipalismo argentino", plantearon los intendentes de la FAM.
"Esto también es una reivindicación de lo que plantea la Constitución nacional sobre la autonomía de los municipios, y como esa autonomía no se está cumpliendo en la mayoría de las provincias, debemos trabajar para que esta mora constitucional se acabe", aseveró Binner.

Una decisión postergada
Aunque desde el año pasado el proyecto de ley cuenta con el okey de las comisiones legislativas de Comunicaciones e Informática, Asuntos Municipales y Defensa del Consumidor, aún no ha logrado desembarcar en el recinto. Y fue justamente esa lentitud de reacción por parte de los legisladores nacionales para debatir la norma lo que disparó la respuesta corporativa de la FAM.
Con viento a favor, la iniciativa podrá ser aprobada en la sesión del miércoles próximo, según adelantó el diputado aliancista Horacio Pernasetti, presente en el acto.
Lo cierto es que los municipios dijeron presente. Además de Binner, hicieron escuchar sus voces intendentes de toda la geografía santafesina, junto a los de Córdoba, La Plata, Bahía Blanca, Avellaneda, Tucumán, Mendoza, Resistencia, Posadas, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Neuquén, Trelew, Río Gallegos, Tigre, San Fernando, La Matanza y otra larga lista de ciudades argentinas.



Binner portó la pancarta del reclamo que llegó hasta el Congreso.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Misión cumplida como presidente de la FAM
Diario La Capital todos los derechos reservados