Año CXXXIV
 Nº 49.097
Rosario,
martes  24 de
abril de 2001
Min 7º
Máx 18º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Editorial
Industriales que se mueven

Poco a poco parece que la idea de que el mundo sea el gran mercado de la industria argentina toma cada vez más cuerpo. Por lo menos eso es lo que destaca la interesante propuesta de cinco empresas industriales de Las Parejas que avanzan con decisión hacia la creación de un consorcio con el fin de exportar a Estados Unidos repuestos para el equipamiento del campo que ya no se fabrican en el país del norte.
La idea surgió a raíz de la participación que Mac Metal, Fusur, Intermetal, Santa Rita y Agropartes Sur tuvieron en una exposición de Louisville. Esa circunstancia les permitió observar tres detalles esenciales de la realidad: a) pese a lo que pueda pensarse, en Estados Unidos existen explotaciones agro-ganaderas que aún funcionan con maquinaria de 40 años de antigüedad y con la cual sus propietarios desean seguir trabajando; b) ello lleva a que demanden piezas de repuestos que la industria propia ya no fabrica, pero que sí puede hacerlo la Argentina; c) esa demanda es cubierta hasta ahora por empresas chinas, turcas e indias, con mercadería de menor calidad que la nuestra, aunque a un precio inferior.
De tal manera, existe la posibilidad de exportar, entre otros productos, partes de maquinaria agrícola y tractores, bombas de agua, guardabarros, llantas, cilindros y conexiones hidráulicas, bases de tachos sembradores, placas, engranajes de recolectores y separadores de discos. Tal circunstancia permitiría la reactivación de unos 30 establecimientos fabriles de Las Parejas que podrían llegar a trabajar a pleno como mínimo durante cinco años. Establecidos los contactos con los mayoristas norteamericanos, se acordó el envío de muestras para los imprescindibles controles de calidad.
Los industriales de las cinco firmas pioneras ya iniciaron contactos con autoridades provinciales y nacionales, pues es necesario cierto apoyo oficial con el objeto de disminuir costos -por ejemplo, de fletes, que son caros- y, lo que es más importante, para radicar una empresa importadora argentina en Estados Unidos, pues de lo contrario habría que trabajar en forma directa con cada uno de los distintos mayoristas, lo que resultaría complicado y poco económico.
Sin dudas que la iniciativa de crear ese consorcio exportador debe ser apoyada de la manera más decisiva posible por las autoridades que tienen responsabilidades en la materia. Por lo que ha salido a la luz pública, se trata de un proyecto serio, altamente viable y sustentado sobre la estricta observación en directo de la realidad. Perder esta posibilidad de apertura de un nuevo mercado para la producción industrial argentina sería, en las presentes circunstancias, un acto cuasi suicida.


Diario La Capital todos los derechos reservados