 |  | Ratifican contrato que permite el ingreso de residuos nucleares La empresa Invap construirá un reactor en Sydney y procesará uranio en Bariloche
 | El gobierno argentino respaldó los términos de un contrato firmado entre la empresa rionegrina Investigaciones Aplicadas (Invap) y el organismo nuclear australiano mediante el cual se acordó el año pasado que la firma rionegrina construya un reactor nuclear en Sydney y luego se reciba aquí el uranio irradiado para su "reprocesamiento". Así lo explicó en Bariloche el gerente general de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea), Roberto Cirimello, al señalar que se trata de "un documento que se firmó, de gobierno a gobierno, de colaboración y cooperación en el área nuclear, como hay con otros países". Pero ese contrato ya generó tiempo atrás una dura reacción de la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) que calificó de "anticonstitucional" a la cláusula que establece el ingreso al país de ese combustible nuclear gastado. El presidente de Funam, Raúl Montenegro, advirtió que la Carta Magna prohíbe el ingreso de "residuos radiactivos" al país, pero según Cirimello mediante un acuerdo recientemente suscrito entre el canciller de Australia, Alexander Downer, y su par argentino Adalberto Rodríguez Giavarini se admitió ese intercambio entre ambos países. Cirimello indicó que con ese trato "se reafirma el compromiso de la Argentina de considerar en el futuro el tratamiento -no se trata de la importación- de los combustibles fabricados por la Argentina y enviarlos al reactor de Australia". El funcionario precisó que el acuerdo sobre los residuos es "para luego devolverlos y ser almacenados en Australia" y no en territorio argentino. "Se trata de un acondicionamiento de ese combustible para que luego puedan ser dispuestos, de acuerdo a la ley que tienen en Australia, definitivamente en ese país", aseguró Cirimello. El gerente general de la Cnea aclaró que el combustible que usará el reactor de Sydney está conformado por "una parte estructural de aluminio y otra que es el uranio enriquecido". Además, explicó que el método de acondicionamiento consiste en "separar las partes estructurales, de aluminio metálico, de las placas combustibles. Esas placas luego se ponen en una condición de menor volumen, se acondicionan y se sellan de manera tal que no pueda haber ningún tipo de fugas".
| |
|
|
|
|
 |
Diario La Capital todos los derechos reservados
|
|
|