 |  | Días de radio Víctor Tinelli: "Hacemos teatro por radio" Dijo que "Radioteatro nacional" apunta a la imaginación del público
 | -¿Cómo es el radioteatro del siglo XXI? -La idea es transmitir obras de teatro que ya fueron estrenadas y consiguieron cierto suceso y adaptarlas a la "imagen radial". A diferencia del radioteatro que iba en varios capítulos, en "Radio nacional" lo hacemos en una sola emisión. Queremos que el radioescucha imagine como si fuera un espectador de teatro. -¿Cuándo comenzó el ciclo? -Empezamos en marzo del 2000 y llevamos ya más de 60 obras de distintos autores como Oscar Viale, Carlos Gorostiza, Osvaldo Dragún. Títulos como "El viejo criado" y "El acompañamiento" fueron algunos de los tantos que hicimos. Ahora tenemos pautados títulos de autores rosarinos. Ya hicimos "Rebelión en la playa de estacionamiento", de José Moset y otras de Lauro Campos y Walter Operto. -¿Buscaron los mismos actores que las representaron en el teatro? -Para algunas obras sí. De todos modos hay un elenco que integran Alfredo Anémola, Chita Bochichio, Hugo Marín, Silvia Galizzi, Paula Costa, Magda Costa, Griselda De Lorenzi, Miguel Chiaudano, Carlos García, Hugo Trifiro y Graciela Miragia. El director general del ciclo es Pepe Costa y yo trabajo como director de obras. -¿Qué tiene de diferente este ciclo de los viejos radioteatros? -En cada emisión se hace una presentación del autor donde se comenta su trayectoria y después se da la obra. El relator ubica al radioescucha donde transcurre la escena. Luego se da la obra, casi como se representa en el teatro. Al final hay un debate que protagonizan los actores sobre la pieza representada y en el que se incluyen llamados de los oyentes. Ahora tenemos un espacio de 50 minutos, así que ese debate se hace cuando la duración de la obra lo permite. -¿Utilizan efectos sonoros? -A eso lo fuimos incorporando tratando de nutrirnos de lo que nos sirve del radioteatro tradicional. Pero la diferencia está en que aquello era más novelado, historias prolongadas en el tiempo como lo son hoy las telenovelas y este ciclo es unitario. -¿Pueden competir con una telenovela? -Es muy difícil competir con el poder de la imagen. Se supone que para escuchar un radioteatro hay que sentarse durante 45 minutos al lado de la radio. Pero recibimos muchos llamados de gente que escucha el programa y tiene una buena audiencia. Entre los más jóvenes esto debe ser un descubrimiento y en esa franja de público tenemos que trabajar para que conozcan esto. -La radio implica representaciones imaginarias, ¿queda imaginación en la sociedad de hoy? -Estamos en la era del videoclip y, como decía alguien, es difícil luchar contra la lamparita eléctrica. Pero esto es hacer algo en plan de coexistir y creo que queda mucha imaginación todavía para darle rienda suelta y este es un medio válido. Creo que captamos una audiencia que tenía ganas de imaginar historias. Esto se suma a que a mucha gente le cuesta mucho salir y este medio le acerca una posibilidad que no es fácil de llevar a escena. "Radioteatro nacional" va los domingos de 22.15 a 23, por LRA 5 Radio Nacional Rosario.
| |
|
|
|
|
 |
Diario La Capital todos los derechos reservados
|
|
|