Año CXXXIV
 Nº 49.090
Rosario,
martes  17 de
abril de 2001
Min 19º
Máx 28º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





La película, que se estrena pasado mañana, retoma la saga de filmes sobre expediciones a Marte
"Planeta rojo": La ciencia ficción se pone más realista
El filme cuenta las aventuras de una misión que busca un nuevo hogar para los terrícolas

Fernando Toloza

En una época las películas de ciencia ficción se disputaban el privilegio de ser la más imaginativa. Con el tiempo, ese truco quedó gastado y entonces cada nuevo filme intentó lo contrario: ser el más realista, el más cercano a las posibilidades científicas del hombre contemporáneo. En esta última línea se inscribe "Planeta rojo", una superproducción protagonizada por Val Kilmer, Carrie Ann Moss y Tom Sizemore, que se estrena pasado mañana en los cines de Rosario.
La ciencia ficción sigue siendo el género de "Planeta rojo", pero es una ciencia ficción que está al alcance de la mano. Hace falta poca imaginación para comprenderla. Es decir, tranquilamente se puede pensar que a la vuelta de la esquina del tiempo, el hombre tendrá en su bolsillo los adelantos tecnológicos que muestra el filme dirigido por Anthony Hoffman.
El director, presuroso por defender su punto de vista, aseguró en las notas de prensa: "Vi gran cantidad de fotografías de la Nasa, nada más que para ver cómo se comportaba la luz en esa atmósfera. Yo quería que todo fuera lo más real e íntimo posible, no una fantasía".
Esto no significa que se trate de un filme documental, aunque habilita una perspectiva para considerarlo así. "El público va a experimentar lo que es Marte de una manera totalmente nueva", aseguró, por su parte el productor Mark Canton, un peso pesado cuya palabra tiene valía ya que colaboró en proyectos como "Batman" y "Arma mortal", dos clásicos del cine de entretenimiento. ¿No es eso una forma de presentar un documental? Para los que se aburren con la sola mención de la palabra "documental", pueden pensar que la película tiene un aspecto del género, pero hecho nada menos que por buena parte de la gente que realizó "The Matrix", la película que en el Oscar del año pasado se alzó con todas las estatuillas para los rubros técnicos más importantes. Esto garantiza la factura técnica aunque, como se sabe, eso no es todo en una película.

La razón ecológica
Viajar a Marte casi siempre necesitó una excusa. Muy pocas veces los astronautas de ficción hicieron el viaje por puro gusto. Obviamente, a la Nasa no le gusta la diversión y es muy rigurosa en el control de sus gastos. Sólo Clint Eastwood se animó a plantear un viaje de placer a las estrellas con "Jinetes del espacio", pero sus seniles tripulantes apenas se acercaban a la Luna y su misión resultaba, al final de cuentas, una trampa. Los ancianos creían que iban de fiesta pero se encontraban con un satélite más peligroso que un polvorín.
La excusa de "Planeta rojo" para que los astronautas viajen es de índole ecológica. La Tierra está al borde de la catástrofe ecológica. El aire es irrespirable y ya no hay lugar para un solo ser humano más. Entonces, surge aquella "vieja" idea de conquistar el espacio exterior.
El filme de Anthony Hoffman cuenta el supuesto viaje de la primera expedición humana a Marte. El grupo está encargado de convertir al planeta en un lugar habitable para los terrícolas, quienes por su perpetuo descuido están a punto de perder su mundo. Entonces, quieren empezar con el pie derecho y poblar al nuevo hábitat con todos los elementos necesarios para conservar el medio ambiente, aunque nunca se sepa si ésa es la verdadera intención o sólo un recurso para calmar a las conciencias críticas, que ven un futuro negro a la idea de colonizar planetas y agotarles sus recursos, para después mudarse a otro sitio.
El primer paso de los terrícolas fue poner en marcha un ambicioso proyecto para plantar algas productoras de oxígeno en Marte. El proyecto fracasa y es necesario entonces enviar un equipo para que averigüe qué pasó con un plan que parecía perfecto.
Es el año 2050 y el equipo está encabezado, al mejor estilo "Alien", por una mujer (Carrie Ann Moss). Tiene bajo sus órdenes a varios hombre y mantiene una relación sentimental con uno de ellos (obviamente, el galán Val Kilmer). Este situación creará tensiones en el grupo y cambiará el destino de la misión, que, al igual que "Misión a Marte", de Brian De Palma, descubre que en el bendito planeta hay formas de vida que el hombre no había detectado. Y otra vez surge el enorme fantasma de H.G.Wells y los seres de "La guerra de los mundos", un antecedente que ningún filme del género pudo evitar, ni siquiera la paródica y divertida "Marte ataca", de Tim Burton.
Wells planteó en su ficción un modelo que parece haber agotado la imaginación de los guionistas sobre el tema. El desafío de "Planeta rojo" es mostrar que pudo superar esa demoledora influencia al encontrar un camino más o menos original para plantear los términos de la relación entre la especie humana y la forma de vida que los astronautas encuentran en Marte.

Superhéroe, no vidente y astronauta
El papel protagónico de la película le toca en suerte a Val Kilmer. Con este papel regresa a una composición donde tiene que valerse sobre todo de sus dones actorales, ya que no tiene el andamiaje de un personaje mítico que le proporcionaron las películas en las que se hizo famoso, como "The Doors" y "Batman". En la primera interpretó al rockero Jim Morrison y en la segunda al Hombre Murciélago.
Una de las últimas películas protagonizadas por Val Kilmer que se vio en Rosario fue "A primera vista". El actor interpreta a un no vidente que tiene una extraña percepción de la realidad. La película es un fiasco pero se basa en un relato brillante de Oliver Sacks, el neurólogo que escribió "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero". Sacks escribe las vivencias de sus pacientes, aquejados de males que los hacen tener una recepción distinta de la realidad, fantástica como cuento pero muy dura como experiencia de vida.
En "Planeta rojo", Kilmer es un módico ingeniero de sistemas mecánicos. ¿Qué aventuras puede tener semejante personaje? Muchas, según los realizadores de la película, y por eso Kilmer se convierte en el héroe.
"Mi personaje es una especie de conserje espacial. Está en una expedición científica pero él no es científico. Es un hombre de mantenimiento que no tiene ambiciones personales y sabe que él está allí nada más que para servir", aseguró el actor. "El juega el papel de héroe a pesar suyo. Está como telón de fondo pero no tiene más remedio que actuar", confirmó uno de los productores del filme, dando a entender que el personaje de Kilmer tendrá el encanto de quien realiza grandes acciones sin darse por enterado.
En fin, un gran cambio para un intérprete que llega precedido de papeles en los que cada movimiento era una proeza. Cada acto de Batman confirma su heroísmo. Cada gesto de Morrison su locura y su supuesta genialidad. Ahora Kilmer está en el llano y para convencer tiene la máscara de un mecánico que se enfrenta al sofisticado universo de los científicos que, en general desprecian, a esa gente que es capaz de arreglar un costoso aparato con un sencillo alambre o el cordón de una zapatilla si no tiene otra cosa a mano.



La historia muestra un posible futuro cercano.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
El triunfo femenino
Diario La Capital todos los derechos reservados