 |  | cartas Producción versus finanzas
 | Si en 1991 el costo de un bien o producto transable costaba 100 y en el 2000, 135. Si en el mismo período el costo de los servicios pasó de un índice 100 a 185. Si el costo del interés bancario fue entre 1992 y el 2000 la friolera de 1000% y la tasa pasiva fue del 200% en el mismo período. ¿No se deduce que la transferencia de los sectores productivos a los sectores financieros y a los prestadores de servicios (generalmente privatizados y monopólicos) alcanzó cifras cuantiosas? Y si esta deducción responde a números ciertos ¿no habrá que repensar el modelo económico partiendo de otro diagnóstico que no sea el actual, el que sostiene que estamos paralizados y sin crecimiento porque no cierran las cuentas fiscales; porque hay evasión; porque hay macrocefalia estatal; porque las instituciones políticas son muy costosas; y muchos otros porqué. ¿No será que el diagnóstico no es correcto? Si así fuera habrá que cambiar la respuesta de soluciones. Porque el desfinanciamiento del Estado y de la política; la corrupción en todas sus expresiones; el subsidio a los marginados; al Pami; a los ñoquis contratados y los otros; el alto costo financiero; la gran concentración económica; el desfinanciamiento de la salud y la educación; el dudoso comportamiento de la Justicia; la falta de competencia; en fin, la ausencia de ahorro y mercados internos, son la consecuencia del subdesarrollo que padece la Argentina y no la causa. Hay que "patear el tablero" que acomodaron los "gurúes" de la economía que nos vienen "haciendo la croqueta" de que acá o hay ajuste o se viene el fin del mundo. Un día nos asustan y preocupan; al siguiente nos calman; mientras tanto la úlcera sigue sangrando. Amigo empresario, Ud. debe ser protagonista y participar desde sus entidades gremiales, en estas instancias cruciales para el país. Si está alejado, ¡vuelva a ellas! Elías Soso, Presidente de la Asociación Empresaria de Rosario
| |
|
|
|
|
 |
Diario La Capital todos los derechos reservados
|
|
|