Año CXXXIV
 Nº 49.079
Rosario,
viernes  06 de
abril de 2001
Min 15º
Máx 21º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Las multinacionales pagan impuesto a las Farc
Según un informe del ejército, empresas como Coca-Cola y Drummond son extorsionadas por la guerrilla

Bogotá. - Varias empresas multinacionales que operan en Colombia, entre ellas las estadounidenses Coca-Cola y Drummond, han entregado en el último año grandes sumas de dinero a la guerrilla de las Farc, que ha intensificado las amenazas contra empresarios que se niegan a pagar extorsiones.
Según un informe conocido ayer en Bogotá, el grupo guerrillero ha aplicado las extorsiones desde hace varios años, pero el 25 de abril de 2000 expidió un comunicado para advertir que todas las personas naturales o jurídicas con un patrimonio superior a un millón de dólares están "obligadas" a entregar dinero para financiar sus ataques contra el Estado y la población civil.
El comunicado causó estupor en su momento, pues se conoció en medio del proceso de paz entre el gobierno del presidente Andrés Pastrana y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), que empezó en enero de 1999. Según un reporte de un cuerpo de élite del ejército encargado de luchar contra el secuestro y la extorsión, desde entonces se han presentado ante las autoridades 67 denuncias, aunque se sabe que más de 320 personas o empresas han recibido comunicaciones que contienen las amenazas de las Farc.
En cartas dirigidas a sus víctimas, los guerrilleros hacen "invitaciones" para aportar dinero a "la causa", para lo cual piden documentos como los registros comerciales y los balances financieros, a fin de determinar a cuánto puede ascender la extorsión. Las comunicaciones van acompañadas de fotos que demuestran los seguimientos hechos a los familiares más cercanos de las víctimas, que son considerados "objetivo militar" en caso de que la extorsión no sea pagada.
Los datos de las autoridades indican que, por ejemplo, los textiles de la ciudad de Medellín han entregado a las Farc el equivalente a 11 millones de dólares. Aunque muchas de los extorsionados no han denunciado el caso a la justicia, el cuerpo de élite militar calcula que el grupo subversivo recibió en el último año unos 122 millones de dólares.
De acuerdo con un informe publicado por el periódico bogotano El Espectador, varias multinacionales figuran en la lista de las empresas que han entregado dinero a las Farc, entre ellas Coca-Cola y la carbonífera Drummond, aunque no se reveló a cuánto han ascendido las extorsiones en ambos casos.
Las Farc aseguran que no secuestran ni cometen extorsiones, sino que "retienen por tiempo indefinido" a las personas que se niegan a pagar un "impuesto de guerra", posición calificada de "cínica" por fuerzas sociales y políticas del país. El grupo guerrillero financia en gran parte sus actividades con el dinero que recibe de narcotraficantes y con los recaudos por secuestros y extorsiones, que utiliza para comprar armas.
Los jefes de las Farc admiten en público que reciben dinero de narcotraficantes, aunque siempre han insistido en que no participan en el negocio del tráfico de drogas.


Diario La Capital todos los derechos reservados