El rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Ricardo Suárez, señaló que "es muy importante" iniciar el debate sobre la ley de educación superior, aunque dejó claro que está en contra del ingreso restricto. "Hay muchas estrategias para analizar antes de pensar en los exámenes de ingreso", sostuvo. De esta manera, Suárez respondió a la convocatoria lanzada por el ministro de Educación de la Nación, Andrés Delich, para que se debata la necesidad de arbitrar el ingreso restricto, como una política de planificación en algunas facultades del país.
Ambos funcionarios se encontrarán el lunes en Rosario, cuando inauguren formalmente el ciclo lectivo en la Facultad de Ingeniería.
En su edición de ayer La Capital publicó declaraciones de Delich en las que propuso abrir la discusión en torno al ingreso a las universidades y adelantó que en aproximadamente 15 días se armará una comisión con "todos" los actores universitarios más un comité de notables (presidido por el ex titular de la cartera Hugo Juri), con el mandato de analizar el ingreso, la calidad educativa y la administración de los recursos, entre otros temas.
El debate en Rosario tuvo sus bemoles cuando a fin del año pasado se decidió implementar en la Facultad de Derecho un examen que determina la condición de cursado (libre o regular) de los alumnos. La medida fue criticada por las organizaciones estudiantiles y el propio Suárez, que la consideraron como una antesala del ingreso restricto.
En ese momento el propio Suárez se opuso y esgrimió que el modelo básico para un "ingreso responsable" era el curso de confrontación vocacional que se implementó en la Facultad de Ciencias Médicas.
Sin apartarse un milímetro de su posición política, Suárez descartó nuevamente de plano la posibilidad de poner cupos de ingreso y otras "trabas" u "obstáculos" en las facultades, más allá de aquellos cursos (como en Medicina o Ciencias Económicas) donde los alumnos deben concurrir para luego anotarse definitivamente.
Sin embargo, insistió en la necesidad del debate y sobre todo en el seguimiento estricto de la asignación de los recursos, más allá de la necesidad de pedir por el aumento del presupuesto. "En aquellas universidades que no hagan una buena letra con los recursos, hay que darles con todo", sentenció el rector.
A favor de la limitación
En su edición del 11 de marzo pasado, La Capital dio cuenta de un informe en el que se revelaba que más del 40 por ciento de la comunidad educativa universitaria se manifiesta a favor de restringir el ingreso.
El estudio fue realizado por una consultora que encuestó a 400 estudiantes, profesores y auxiliares de la UNR y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). El pronunciamiento por el sí alcanzó al 40,6, mientras que el 56,4 por ciento se mostró contrario.
Sin embargo, mayoritariamente los encuestados se opusieron al arancelamiento universitario. Acerca de esta pregunta sólo el 21 por ciento se mostró a favor del pago en las facultades, mientras que el 75,2 lo rechazó.
A partir del anuncio de Delich la discusión promete recalentarse, ya que las organizaciones estudiantiles se han manifestado reiteradamente en contra de la restricción del ingreso, entre otras modificaciones que quiere introducir el gobierno nacional.