Santa Fe. - "Ella se sentía mal y no quería ir al médico, se hacía atender por una curandera, pero seguía cada vez peor". El esposo de Silvia Pavón de Segovia no tiene consuelo; no logra entender cómo algo que aparentaba ser un malestar pasajero pudo matar a su mujer luego de una agonía de quince días.
La mujer no realizó las consultas médicas a tiempo y el miércoles por la tarde se convirtió en la segunda víctima fatal de leptospirosis en la provincia, murió a los 40 años en el hospital Iturraspe de la ciudad de Santa Fe, en el que se encontraba internada desde el 22 de marzo y al que había llegado presentando ya un cuadro de significativa gravedad por el que fue derivada de inmediato a terapia intensiva,
Los médicos explican que la muerte se produjo por un múltiple cuadro de insuficiencia renal, hepática y respiratoria provocada por leptospiras. Pero la causa principal debe buscarse en el relato de su marido. Los diez días que demoró la mujer en ir al hospital sirvieron para que incubara la enfermedad que derivó en la muerte.
En el hospital Iturraspe admitieron que el suyo fue considerado un caso irreversible prácticamente desde el primer momento y que el desenlace esperado era inminente
Nuevos casos
Por otra parte, desde el hospital Centenario de Rosario confirmaron dos nuevos casos de la enfermedad. Se trata de un isleño que concurrió a tiempo a la consulta y se le diagnosticó leptospirosis, pero luego no volvió más a hacerse los análisis ni a tratarse. Al tiempo regresó con la enfermedad avanzada pero hoy ya está fuera de peligro en ese mismo nosocomio. El otro caso es de un paciente oriundo de la ciudad de Carcarañá, aunque su estado general es bueno.\Según trascendidos, dos hijos de la primer víctima fatal en la provincia, oriunda de Salto Grande, están internados en el Hospital de Niños Víctor J.Vilela con síntomas similares a la enfermedad. Los facultativos aún no confirmaron que se trate de leptospirosis pero por la forma precaria en que viven, esta posibilidad es muy probable.\La leptospirosis es producida por una bacteria que se encuentra en la orina de algunos animales. En el caso de la primera víctima que se registró este año en la provincia -un tambero de 60 años en el departamento Iriondo- se estima que el animal portador de la bacteria fue un vacuno. Del mismo modo están casi seguros de que el vehículo de contagio de la mujer santafesina fue un roedor, las autoridades sanitarias reiteran hasta el cansancio que se debe extremar la higiene tanto de las casas como de zonas aledañas.\Silvia Pavón de Segovía vivía en la zona norte de la ciudad de Santa Fe. En un barrio denominado Los Chaqueños -por estar habitado en su mayoría por inmigrantes de la vecina provincia- que ofrece condiciones ambientales propicias para el desarrollo y proliferación de roedores.\El Munipicio santafesino ha iniciado en la zona una campaña de desratización y desmalezamiento a fin de evitar que se produzcan nuevos casos de leptospirosis y aconseja a los vecinos a deshacerse convenientemente de los residuos domiciliarios. Los basurales son hábitat natural de roedores y por ende el ambiente ideal para que éstas portadoras de leptospiras se multipliquen.\Los síntomas de la leptospirosis suelen sen ambiguos y dar lugar a confusión. "En general es muy similar a un estado gripal", grafica el doctor Pividori. Es que se manifiesta con dolores de cabeza, decaimiento anímico y dolores musculares, generalmente en la pantorrilla.