Año 49.072
 Nº CXXXIV
Rosario,
viernes  30 de
marzo de 2001
Min 12º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





cartas
Derechos exclusivos

Existe un grado de dolarización de la economía, de las transacciones financieras, que ridiculizan a los sorprendidos, negando un hecho consumado. Casi un 61% de los depósitos en los bancos está en dólares. Esta información proviene del Indec. En marzo del 2000, los compromisos de Argentina superaban en $60.000 millones el patrimonio nacional. El titular de un diario destacaba: ni vendiendo todos los bienes del Estado, el país pagaría su deuda, estos activos incluían caminos, puentes, inmuebles y hasta el Obelisco. Se requería diez años de superávit anual de $6.000 millones para obtener recién el equilibrio fiscal. Nada más que eso. Ahora aterriza un blindaje de casi $40.000 millones. Es decir, nuevo plazo fijo para pagar a los acreedores externos, con lo cual comprometemos a la generación futura a pagar las deudas, sin recibir nada. Estimo que el FMI o el Banco Mundial, entre otros, nos quitaron autonomía, identidad y nos legaron ataduras, porque las pautas crediticias se preestablecen y a rajatablas se deben cumplir. Vivimos en uno de los países más ricos del mundo y lo hemos empobrecido con acciones indecorosas. Para recuperar la alegría perdida y terminar con el desaliento hacen falta oportunidades. Nuestros representantes tienen la posibilidad.
Manuel Wischñevsky


Diario La Capital todos los derechos reservados