Año CXXXIV
 Nº 49.037
Rosario,
viernes  23 de
febrero de 2001
Min 25º
Máx 34º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






En Rosario se puede comprar un mono carayá por apenas 50 pesos
Los capturan de bebés y matan a sus padres. Ecología admite la venta ilegal

Lucas Ameriso

El tráfico ilegal de fauna silvestre muestra una nueva faceta de la crisis que atraviesa el país. Un mono carayá (similar a los divisados en el barrio Bella Vista) se puede comprar en Rosario por 50 pesos, proveniente del Chaco, Formosa o Misiones. El precio se reduce a la mitad si se adquieren en las rutas del nordeste argentino. Expertos consultados por La Capital aseguraron que para capturar a un ejemplar bebé se asesina a sus padres, y cuando la presa está indefensa se la atrapa y emborracha para la venta. Las estadísticas indican que muy pocos sobreviven y sólo algunos logran ser domesticados. El fenómeno del mascotismo de animales salvajes desemboca, en su inmensa mayoría, en el abandono, la muerte o la entrega del animal a organismos competentes. Otro dato abona la existencia del comercio ilegal de animales en el Gran Rosario: la delegación sur de la Dirección Provincial de Fauna recepcionó en los últimos tres meses 13 denuncias de monos que se fugaron de las viviendas de sus dueños.
La ex directora del zoo municipal María Esther Linaro advirtió que el tráfico ilegal de monos "es moneda corriente" en las provincias del nordeste argentino y Paraguay, pero también se da en Santa Fe.
"Hace dos años filmamos a 50 kilómetros de la capital en la ruta que va al Chaco, la venta de dos monos carayá que se vendían a 25 pesos", lanzó Linaro para corroborar la existencia del tráfico de monos.
En tal sentido, Claudio Bertonatti, de la Fundación Vida Silvestre, detalló que "para conseguir un mono carayá bebé sus padres son exterminados a los tiros, de modo que el sobreviviente queda indefenso".
Esto produce una interrupción de su lactancia y un shock emocional en manos de sus cazadores que produce en muchos casos su muerte. Si logran sobrevivir, los carayá en edad infantil son emborrachados para conseguir su docilidad a la hora de venderlos en las rutas.
También apuntó al costado social del mercado negro de fauna. "Las ventas se sostienen con la miseria de la gente. Quien captura un mono en su hábitat, lo hace para recibir a cambio dinero para subsistir", situación que se repite en Chaco, Formosa, Misiones y el Paraguay.
Para el subsecretario provincial de Ecología y Medio Ambiente, Lorenzo Domínguez, el tráfico ilegal de animales constituye "una realidad gravísima" en Santa Fe y señaló que, según estimaciones oficiales, "un mono carayá puede ser comercializado en Rosario por 50 pesos".
Frente al tráfico ilegal por rutas provinciales, Domínguez explicó que 90 guardafaunas concretaron 185 operativos en distintas rutas durante el año pasado. Además, se hicieron 38 procedimientos en el control y acopio de cueros, se labraron 490 actas por agredir fauna, se secuestraron 514 pajareras y se liberaron 1.900 pájaros, muchos de ellos en extinción.
Domínguez destacó que "las especies de más tránsito ilegal por Santa Fe son loros, cotorras, lechuzas y horneros transportados de a montones en los baúles de los autos". En cuanto a los monos, indicó que "el más solicitado para vender es el carayá y el denominado mono nocturno".
"Ocurre que han sido tan maltratados que se opta a veces por insertarlos en una de las once áreas naturales protegidas de Santa Fe", explicó Domínguez, y agregó: "En muchos allanamientos a domicilios se encuentran bichos silvestres como osos hormigueros o carpinchos".
La delegación sur de la subsecretaría recibió 13 denuncias de fuga de monos en el Gran Rosario, entre noviembre y enero. La dependencia quiere atacar el problema a través de una campaña de concientización en las escuelas contra la mascotización de especies salvajes.



Los monos son presa fácil del tráfico ilegal de animales.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
En un termo
Diario La Capital todos los derechos reservados